El tiempo - Tutiempo.net

Martes, 21 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 21 de Octubre de 2025 a las 13:09:09 horas

Miércoles, 09 de Agosto de 2023 Tiempo de lectura:

Los ‘sequers’ del Pla de los Feliu: un patrimonio al borde de la desaparición

Unas construcciones singulares y únicas en Calp y en la comarca y que ahora están abandonadas

En el Pla de los Feliu, ubicado en el sector del Ràfol de Calp, encontramos un ejemplo de arquitectura tradicional de la Marina relacionada con la producción de pasas. Se trata de los ‘sequers’, un conjunto bastante singular y escaso de estructuras de planta rectangular, cerradas por tres lados, donde se extendía la uva. Y en los que, únicamente con la acción del sol, se obtenía la pasa.

 

Y hasta allí nos hemos acercado, a uno de los últimos pulmones verdes, de la mano del historiador Andrés Ortolá, para conocer la única finca de Calp que poseía ‘sequers’ para la elaboración de pasa virgen. La finca del Pla de Feliu, que fue propiedad de José Feliu Rodríguez de la Encina, es hoy una finca totalmente en ruinas.  

 

[Img #15505]

 

Justo al lado del pino más grande y más viejo de Calp, según las referencias de Andrés Ortolá, encontramos nueve ‘sequers’ más otros nueve que no hemos podido ver por estar ocultos entre la vegetación y la maleza. Y, sorprendente y tristemente, los hemos encontrado en total estado de abandono.

 

Al acercarnos a los nueve sequeros que no están al alcance de la vista, el historiador nos explicaba con resignación: “aquí se enciende una chispa y arde lo poco que queda”. Y además apuntaba: “Todo el patrimonio del siglo XIX de Calp ya se ha perdido”.

 

[Img #15506]

 

“Sobre estos ‘sequers’, orientados hacia el sur, se colocaba la uva y se iba cambiando de lado cada dos días hasta que por el efecto del sol se convertía en pasa”. Así nos explicaba Andrés Ortolá el proceso del secado de las uvas en estas construcciones rocosas. “Por la noche, por si había rocío o lluvia, se ponía un toldo y se tapaba. De lo contrario estaba también el riurau, donde había que hacer guardia”.

 

[Img #15507]

 

Por lo que respecta al estado en que actualmente se encuentran estos 18 ‘sequers’ únicos en la Marina Alta, Ortolá nos comentaba que están totalmente abandonados por la administración. “Cuando yo venía a hacer fotos, los pinos no crecían de dentro de los ‘sequers’”.

 

Del mismo modo, nos hablaba el historiador de la casa de los Feliu: “ahora está en manos de uno o varios promotores que tenían previsto edificar, pero (la finca) se ha quedado en un estado ruinoso”.

 

[Img #15511]

 

A preguntas de esta redacción el historiador señalaba: “La finca es toda en sí un polvorín”. Si se prendiera fuego, intencionada o no intencionadamente, arrasaría con todo el patrimonio que queda de los Feliu. Un lugar que supuestamente se debería mantener limpio, “bien por parte del ayuntamiento o bien por parte de los promotores”, como señalaba Ortolá.

 

La zona también está repleta de cristales rotos por el suelo, señales que podrían indicar la presencia habitual de jóvenes en noches de botellón. El historiador nos insistía: “si el fuego se expande por aquí no hay bomberos que lo apaguen”.  

 

[Img #15508]

 

Dentro de la finca de los Feliu también hemos podido admirar una enorme balsa de agua que se conserva en su totalidad, y la noria -ahora tapada- más profunda de Calp. Con el resto de la estructura que aún queda en pie, hemos hecho el ejercicio de imaginar cómo sería la vida de aquellos señores adinerados con un montón de gente a su servicio. Una antigua casa solariega en la que José Feliu y Rodríguez de la Encina murió en 1902 a los 69 años.

[Img #15510]

 

 

La estufa de la Benicolà

 

Por último, Andrés Ortolá ha querido contarnos la historia de una estufa para acelerar el secado de la uva que está en la finca de la Benicolà. Es una estufa que es única en la comarca y que está completa: troleys, puertas, horno, paredes en tosca sin blanquear, techo de cañizo…todo”.

 

[Img #15512]

 

El propietario de la estufa contactó con Ortolá para decirle que la regalaba al pueblo de Calp para que se la llevaran a la casa del Cocó. “De eso han pasado ya cuatro años y seguimos sin respuesta por parte del ayuntamiento. Un patrimonio único que no se puede perder”, remarcaba el historiador.

 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.