
La UE acuerda flexibilizar el recorte de días para la pesca de arrastre en el Mediterráneo
Tras dos intensos días de negociaciones, los ministros de Pesca de la Unión Europea han alcanzado esta madrugada un acuerdo unánime sobre las cuotas pesqueras para 2025. En él, se flexibiliza el recorte inicial propuesto para la pesca de arrastre en el Mediterráneo. La decisión permitirá a los arrastreros “recuperar días adicionales si se adoptan medidas medioambientales específicas”. Es decir, la norma se mantiene, pero se bonificará a aquellos marineros que se adapten a una nueva serie de medidas proteccionistas.
El sector pesquero español, especialmente afectado por las restricciones, ha mostrado su contundente rechazo a la restricción europea. Los Pòsits de Xàbia, Dénia y Calp ha criticado severamente que esta limitación (que inicialmente reducía de 140 a 27 los días laborales) ponen en peligro el sustento de 17.000 familias, así como el abastecimiento de lonjas, comercios y restauradores y una cultura profundamente arraigada en el mar.
El acuerdo final establece un “mecanismo de compensación ampliado” que permitirá a los pescadores acumular días de actividad mediante prácticas sostenibles como la preservación de caladeros clave o el uso de tecnologías innovadoras como las "puertas voladoras", para minimizar el impacto ambiental.
De esta forma, tal y como señala el acuerdo de la UE, las embarcaciones de arrastre podrían mantener, prácticamente, 130 días de faena si adoptan las medidas exigidas por la Unión Europea. Entre estas se incluyen la protección de especies en regresión, como los alevines de merluza y la gamba roja, dos recursos demersales cuya recuperación es prioritaria para Bruselas. No obstante, para el sector pesquero estas medidas representan un desafío significativo que se suma al complejo trabajo que, ya de por sí, realizan los marineros por garantizar la sostenibilidad del oficio.
El comisario de Pesca, Costas Kadis, ha reconocido que las negociaciones “han sido largas y complejas”. El acuerdo se logró tras dos días de reunión en Bruselas, marcados por una fuerte oposición de Francia, Italia y España al recorte planteado inicialmente.
En el comunicado, esgrimido por el Consejo se detalla que el acuerdo “pretende abordar la alta mortalidad por pesca y preservar los medios de vida de los pescadores a largo plazo” Kadis ha señalado que se ha hecho "todo lo posible para asegurar el mejor equilibrio entre las consideraciones sociales, económicas y ambientales”.
Tras dos intensos días de negociaciones, los ministros de Pesca de la Unión Europea han alcanzado esta madrugada un acuerdo unánime sobre las cuotas pesqueras para 2025. En él, se flexibiliza el recorte inicial propuesto para la pesca de arrastre en el Mediterráneo. La decisión permitirá a los arrastreros “recuperar días adicionales si se adoptan medidas medioambientales específicas”. Es decir, la norma se mantiene, pero se bonificará a aquellos marineros que se adapten a una nueva serie de medidas proteccionistas.
El sector pesquero español, especialmente afectado por las restricciones, ha mostrado su contundente rechazo a la restricción europea. Los Pòsits de Xàbia, Dénia y Calp ha criticado severamente que esta limitación (que inicialmente reducía de 140 a 27 los días laborales) ponen en peligro el sustento de 17.000 familias, así como el abastecimiento de lonjas, comercios y restauradores y una cultura profundamente arraigada en el mar.
El acuerdo final establece un “mecanismo de compensación ampliado” que permitirá a los pescadores acumular días de actividad mediante prácticas sostenibles como la preservación de caladeros clave o el uso de tecnologías innovadoras como las "puertas voladoras", para minimizar el impacto ambiental.
De esta forma, tal y como señala el acuerdo de la UE, las embarcaciones de arrastre podrían mantener, prácticamente, 130 días de faena si adoptan las medidas exigidas por la Unión Europea. Entre estas se incluyen la protección de especies en regresión, como los alevines de merluza y la gamba roja, dos recursos demersales cuya recuperación es prioritaria para Bruselas. No obstante, para el sector pesquero estas medidas representan un desafío significativo que se suma al complejo trabajo que, ya de por sí, realizan los marineros por garantizar la sostenibilidad del oficio.
El comisario de Pesca, Costas Kadis, ha reconocido que las negociaciones “han sido largas y complejas”. El acuerdo se logró tras dos días de reunión en Bruselas, marcados por una fuerte oposición de Francia, Italia y España al recorte planteado inicialmente.
En el comunicado, esgrimido por el Consejo se detalla que el acuerdo “pretende abordar la alta mortalidad por pesca y preservar los medios de vida de los pescadores a largo plazo” Kadis ha señalado que se ha hecho "todo lo posible para asegurar el mejor equilibrio entre las consideraciones sociales, económicas y ambientales”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26