La piedra en seco, un patrimonio con sello propio
A veces lo que cuesta en llegar se valora más. En el año 2022, desde la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, se solicitó a la Comisión Filatélica del Estado, que tuviera a bien incluir el arte milenario de la “Pedra en Sec” dentro de sus futuras emisiones postales. Este organismo dependiente del Ministerio de Fomento, es el encargado de elegir qué motivos ilustraran los sellos que anualmente Correos pone en circulación, a disposición de usuarios y coleccionistas de todo el mundo.
El pasado día 4 de junio, la Comisión Filatélica del Estado, acordó por unanimidad de sus miembros, incluir dentro de la programación filatélica para 2025, un sello a este arte que es ya Patrimonio de la Humanidad, y que
por primera vez aparecerá reflejado en un sello postal. Se desconocen detalles que de momento no han trascendido de cómo será el sello, que tirada tendrá, en qué fecha se pondrá en circulación, ó incluso que imagen será la que lleve a todo el mundo este ancestral trabajo que con piedras, moldear una comarca como la de la Marina Alta, tanto para abancalar terrenos, como para construcción o decoración.
![[Img #32954]](https://benissadigital.es/upload/images/08_2024/4746_piedra-en-seco-sello-boceto.jpg)
Queda pues mucho tiempo todavía para ir desvelando todos estos detalles que tal vez al usuario no le sean significativos, pero al coleccionista le apasiona conocer de antemano. Mientras tanto, desde la Mancomunidad
Cultural de la Marina Alta (La MACMA), puestos en contacto con Correos, ofrecerán todo cuanto esté en su mano para facilitar las imágenes necesarias para que el diseño sea acorde al motivo tan especial que el ente postal ha escogido para uno de sus sellos de 2025.
La importancia de este arte del trabajo de la piedra en seco en la comarca de la Marina Alta, la encontramos tal vez en el hecho de que en el Instituto de Secundaria de Pego “Enric Valor”, se ofrece el único ciclo formativo de
Técnico en Piedra Natural, de toda la Comunidad Valenciana.
Cabe destacar que 2025 será por tanto un año muy filatélico con lo que a filatelia se refiere, si bien ya se anunció en su día que otro sello con raíces en la comarca, el dedicado a la escritora dianense María Ibars, también
verá la luz, siendo la primera vez que en un mismo año se emiten 2 sellos dedicados a esta Comarca.
El arte de la piedra en seco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, se acordó el 29 de noviembre de 2018, cuya candidatura contó con el apoyo de países como España, Grecia, Chipre, Francia, Croacia, Eslovenia, Italia y Suiza. Desde hace décadas, Correos viene filatelizando año a año, algunos de esos “Patrimonios”, que la UNESCO ha concedido a España, dando mayor visibilidad a estas joyas que son de todos, cargadas de tanta historia y personalidad.
Solo queda esperar que Correos quiera recibir la ayuda que tanto las sociedades filatélicas de Dénia, Calp y Benissa, como los organismos comarcales implicados, les ofrecen, tanto para el diseño de los sellos como para llevar a cabo las respectivas presentaciones oficiales que con cada emisión se suelen hacer.
José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico

A veces lo que cuesta en llegar se valora más. En el año 2022, desde la Agrupación Filatélica y Numismática de Calp, se solicitó a la Comisión Filatélica del Estado, que tuviera a bien incluir el arte milenario de la “Pedra en Sec” dentro de sus futuras emisiones postales. Este organismo dependiente del Ministerio de Fomento, es el encargado de elegir qué motivos ilustraran los sellos que anualmente Correos pone en circulación, a disposición de usuarios y coleccionistas de todo el mundo.
El pasado día 4 de junio, la Comisión Filatélica del Estado, acordó por unanimidad de sus miembros, incluir dentro de la programación filatélica para 2025, un sello a este arte que es ya Patrimonio de la Humanidad, y que
por primera vez aparecerá reflejado en un sello postal. Se desconocen detalles que de momento no han trascendido de cómo será el sello, que tirada tendrá, en qué fecha se pondrá en circulación, ó incluso que imagen será la que lleve a todo el mundo este ancestral trabajo que con piedras, moldear una comarca como la de la Marina Alta, tanto para abancalar terrenos, como para construcción o decoración.
Queda pues mucho tiempo todavía para ir desvelando todos estos detalles que tal vez al usuario no le sean significativos, pero al coleccionista le apasiona conocer de antemano. Mientras tanto, desde la Mancomunidad
Cultural de la Marina Alta (La MACMA), puestos en contacto con Correos, ofrecerán todo cuanto esté en su mano para facilitar las imágenes necesarias para que el diseño sea acorde al motivo tan especial que el ente postal ha escogido para uno de sus sellos de 2025.
La importancia de este arte del trabajo de la piedra en seco en la comarca de la Marina Alta, la encontramos tal vez en el hecho de que en el Instituto de Secundaria de Pego “Enric Valor”, se ofrece el único ciclo formativo de
Técnico en Piedra Natural, de toda la Comunidad Valenciana.
Cabe destacar que 2025 será por tanto un año muy filatélico con lo que a filatelia se refiere, si bien ya se anunció en su día que otro sello con raíces en la comarca, el dedicado a la escritora dianense María Ibars, también
verá la luz, siendo la primera vez que en un mismo año se emiten 2 sellos dedicados a esta Comarca.
El arte de la piedra en seco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, se acordó el 29 de noviembre de 2018, cuya candidatura contó con el apoyo de países como España, Grecia, Chipre, Francia, Croacia, Eslovenia, Italia y Suiza. Desde hace décadas, Correos viene filatelizando año a año, algunos de esos “Patrimonios”, que la UNESCO ha concedido a España, dando mayor visibilidad a estas joyas que son de todos, cargadas de tanta historia y personalidad.
Solo queda esperar que Correos quiera recibir la ayuda que tanto las sociedades filatélicas de Dénia, Calp y Benissa, como los organismos comarcales implicados, les ofrecen, tanto para el diseño de los sellos como para llevar a cabo las respectivas presentaciones oficiales que con cada emisión se suelen hacer.
José Ivars Ivars
Académico de la RAHFeHP
©Ifac Filatélico
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26