La Sede Universitaria de Calp acoge una enriquecedora mesa redonda sobre Ana Bofill Levi
En el marco de los actos conmemorativos del Año Bofill, la Sede Universitaria de Calp–Casa Nova fue escenario ayer, jueves 14 de diciembre, de una mesa redonda dedicada a la figura y obra de la arquitecta y compositora Ana Bofill Levi. Esta actividad, que forma parte de la celebración del 50 aniversario de la finalización de la Muralla Roja, contó con la presencia de la propia Bofill, así como de distinguidos académicos de la Universidad de Alicante.
El Ayuntamiento de Calp ha declarado 2023 como el Año Bofill, en reconocimiento al medio siglo transcurrido desde la culminación de la Muralla Roja, una obra emblemática de la que Bofill es coautora. La mesa redonda, iniciada a las 18.00 horas, vio la participación de M.ª Elia Gutiérrez Mozo, José Parra Martínez y Ana Gilsanz Díaz, docentes de Arquitectura de la Universidad de Alicante y parte del equipo que obtuvo la tercera edición de la Beca Lilly Reich para la igualdad en la arquitectura de la Fundación Mies van der Rohe.
El evento también sirvió como tributo al complejo arquitectónico de La Manzanera, ideado por el fallecido arquitecto Ricardo Bofill, en el que Ana Bofill jugó un papel crucial como coautora. La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, junto a la vicerrectora de Cultura, Deportes y Extensión Universitaria, Catalina Iliescu, el director de la Escuela Politécnica Superior, Virgilio Gilart, y los miembros de la mesa redonda, recibieron a la destacada arquitecta y compositora.
La carrera de Ana Bofill Levi se ha caracterizado por una fusión única de música y arquitectura. Nacida en Barcelona en 1944, se formó en piano, teoría musical y arquitectura. Desde su tesis doctoral en 1975 hasta su libro "Los sonidos del silencio" (2015), Bofill ha sido una figura prolífica y pionera en el ámbito del urbanismo con perspectiva de género.
La mesa redonda no solo celebró la trayectoria de Bofill, sino que también puso en perspectiva la importancia de sus contribuciones en el ámbito de la arquitectura participativa y el urbanismo enfocado en el bienestar humano, destacando su labor en proyectos tanto residenciales como públicos, incluyendo la Estación de Rodalies Plaça Catalunya de RENFE en Barcelona.
Este evento marca el fin de las actividades programadas en honor al 50 aniversario de la Muralla Roja y simboliza el legado duradero de Ana Bofill Levi en la arquitectura contemporánea y la música.

En el marco de los actos conmemorativos del Año Bofill, la Sede Universitaria de Calp–Casa Nova fue escenario ayer, jueves 14 de diciembre, de una mesa redonda dedicada a la figura y obra de la arquitecta y compositora Ana Bofill Levi. Esta actividad, que forma parte de la celebración del 50 aniversario de la finalización de la Muralla Roja, contó con la presencia de la propia Bofill, así como de distinguidos académicos de la Universidad de Alicante.
El Ayuntamiento de Calp ha declarado 2023 como el Año Bofill, en reconocimiento al medio siglo transcurrido desde la culminación de la Muralla Roja, una obra emblemática de la que Bofill es coautora. La mesa redonda, iniciada a las 18.00 horas, vio la participación de M.ª Elia Gutiérrez Mozo, José Parra Martínez y Ana Gilsanz Díaz, docentes de Arquitectura de la Universidad de Alicante y parte del equipo que obtuvo la tercera edición de la Beca Lilly Reich para la igualdad en la arquitectura de la Fundación Mies van der Rohe.
El evento también sirvió como tributo al complejo arquitectónico de La Manzanera, ideado por el fallecido arquitecto Ricardo Bofill, en el que Ana Bofill jugó un papel crucial como coautora. La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, junto a la vicerrectora de Cultura, Deportes y Extensión Universitaria, Catalina Iliescu, el director de la Escuela Politécnica Superior, Virgilio Gilart, y los miembros de la mesa redonda, recibieron a la destacada arquitecta y compositora.
La carrera de Ana Bofill Levi se ha caracterizado por una fusión única de música y arquitectura. Nacida en Barcelona en 1944, se formó en piano, teoría musical y arquitectura. Desde su tesis doctoral en 1975 hasta su libro "Los sonidos del silencio" (2015), Bofill ha sido una figura prolífica y pionera en el ámbito del urbanismo con perspectiva de género.
La mesa redonda no solo celebró la trayectoria de Bofill, sino que también puso en perspectiva la importancia de sus contribuciones en el ámbito de la arquitectura participativa y el urbanismo enfocado en el bienestar humano, destacando su labor en proyectos tanto residenciales como públicos, incluyendo la Estación de Rodalies Plaça Catalunya de RENFE en Barcelona.
Este evento marca el fin de las actividades programadas en honor al 50 aniversario de la Muralla Roja y simboliza el legado duradero de Ana Bofill Levi en la arquitectura contemporánea y la música.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.109