El tiempo - Tutiempo.net

Lunes, 08 de Septiembre de 2025

Actualizada Lunes, 08 de Septiembre de 2025 a las 17:56:12 horas

Jueves, 31 de Agosto de 2023 Tiempo de lectura:

Cuatro espacios únicos y protegidos que convierten a La Marina en un santuario natural

La Marina Alta es, en sí mismo, un ecosistema privilegiado. Un reducto natural único cuya importancia biológica se ve reflejada en la diversidad de reservas naturales catalogadas que atesora y la multitud de declaraciones legislativas que buscan salvaguardar y preservar su singularidad con el fin de perpetuar su existencia. Tanta belleza supone un reclamo turístico, y a pesar de las nomenclaturas proteccionistas, la abusiva masificación en periodos vacacionales, provocan un importante impacto.

 

La comarca cobija en torno a 70 espacios naturales protegidos bajo distintas normativas como Parques Naturales, LIC, ZEPA, ZEC, paraje natural municipal, cuevas, humedales, paisaje protegido y microrreservas. La mayoría de ellos se incluyen en la Red Natura 2000 europea. Los más importantes son:

 

La gran reserva de La Marina es el Parque Natural del Montgó. Es uno de los macizos por excelencia de la comarca con sus 753 metros de altura y una superficie de 2.117 hectáreas. Su enorme variedad de especies de flora y vegetación (más de 650 catalogadas) y su fauna tradicional mediterránea; auspiciaron su declaración como Parque Natural en 1987. En 2002 se reguló una zona de amortiguación de impactos de 5386.31 hectáreas rodeando la montaña que comporta un área protegida de 7503.99 hectáreas.

 

De hecho, atendiendo a la normativa legal, las excursiones de más de 10 personas deberían ser notificadas al Centro de Interpretación del Montgó con 15 días de antelación antes de su consecución y las de grupos superiores a 36 personas, un mes antes. Todo ello con el fin de preservar el entorno. El Centro se ubica en el Bosc de Diana en el Camí de Sant Joan, 1. Su teléfono es el 96 646 71 55 o 679 196 461 y su correo electrónico [email protected].

 

[Img #15600]

 

Geológicamente es un gigante muy interesante de 10 millones de años fruto del choque de las placas de los continentes africano y europeo que provocaron que las llanuras que yacían bajo el mar se rompieran y, las más frágiles, emergieran a la superficie. De ahí que en su cima puedan encontrarse pequeños fósiles de conchas y pequeños animales marinos. Su situación ha posibilitado que numerosas culturas se asentaran en sus faldas, cuevas y escarpadas laderas y que puedan vislumbrarse, a día de hoy, vestigios de la mayoría de ellas que complementan la amplia información y objetos que se custodian en los museos de Xàbia y Dénia.

 

Ascender hasta su cima no es complicado. Existen habilitadas sendas para facilitar su subida sin perjudicar el paisaje. La más común y sencilla es desde el campo de tiro de Les Planes. A partir de ahí hay, aproximadamente, unas tres horas de ida y vuelta. Otra opción es desde Dénia, por su cara norte, pero el trayecto es más largo.

 

Bañando los pies del Montgó y dentro de su parque natural, se encuentra la reserva marina del Cabo de San Antonio. Es decir, doble protección para custodiar este imponente saliente que alcanza los 150 metros sobre el mar. En 1993 se decretó el interés pesquero de la zona y, un año después, se declaró como reserva a una superficie de 260 hectáreas marinas debido a su amplia diversidad biológica y de carácter endémico.

 

[Img #15598]

 

Su espectacular relieve submarino propicia la existencia de un rico ecosistema con especies como el pulpo, la morena o la dorada y flora de abundantes praderas de posidonia, corales, algas esciáfilas y esponjas. De hecho, la reserva es un lugar idóneo para la práctica de buceo. Para ello, hay que solicitar permiso en las Oficinas de Turismo de Xàbia y Dénia.  

 

La Cova Tallada se ubica dentro del parque y de la reserva. Su acceso es difícil y no se recomienda la ruta a personas poco acostumbradas a caminar por la montaña. Aún con todo, la masificación de los últimos años ha obligado establecer una regulación del acceso con el fin de proteger este histórico yacimiento, único geológicamente y vital para comprender la identidad patrimonial de municipios como Xàbia. 

 

El Parque Natural del Penyal d’Ifach, en Calp, es otro ellos que fue declarado como tal, también en 1987. En un inicio se protegieron 45 hectáreas que, en 2015, pasaron a ser 53,5. Su importancia radica en sus más de 400 especies autóctonas de flora (algunas de ellas en peligro de extinción y de carácter endémico que sólo crecen en el peñón) y su valor histórico como ubicación del poblado medieval de Ifach que comenzó a erigirse en el siglo XIII bajo el mandato del rey Pedro III de Aragón. Una de las particularidades de esta gran roca son sus diferentes niveles de especies que, a modo de pisos, van adaptándose y cambiando conforme se asciende desde el lecho marino hasta su cima.

 

Este centinela de piedra de 332 metros sobre el nivel del mar está unido a tierra firme por un estrecho istmo. Forma parte de la cordillera Bética, cadena montañosa que se extiende entre Cádiz y Alicante y que se prolonga bajo el mar Mediterráneo hasta las Islas Baleares.

 

Al igual que tantos otros parajes naturales, la gran afluencia de visitantes, obligó, en 2020, a establecer un cupo máximo de trescientas personas al día en la senda de subida a la cima y establecer la reserva previa disponible AQUÍ

 

[Img #15597]

 

En el otro extremo de La Marina se encuentra la Marjal de Pego-Oliva. Esta antigua albufera tiene una extensión de 1.290 hectáreas y fue declarada parque natural en 1994.

 

Su formación es debido a los ríos Bullent-Vedat (al norte), Racons-Molinell (al sur) y los acuíferos de Mostalla y Segària. Una red de antiguas acequias y canales atraviesa el paraje y se nutre de las aguas subterráneas que surgen como manantiales (ojales). Protegida por una barrera de arena de 9 kilómetros de longitud, los agricultores experimentan desde hace años con cultivos ecológicos del arroz, producido más de 17 variedades, entre ellos el arroz bomba.

 

Se trata de uno de los mayores espacios de biodiversidad del Mediterráneo de ahí que forme parte del Convenio Ramsar (1971) de protección mundial de zonas húmedas, esté considerada como una zona de especial protección de pájaros (ZEPA) y se encuentra dentro de la Red Natura 2000 de la Comunidad Económica Europea.

 

Existen numerosos espacios naturales de especial interés en la comarca. Junto a los anteriormente citados, dos con declaraciones proteccionistas son los Paisajes de la sierra de Bèrnia y del Ferrer en Benissa y el Paraje Natural Municipal dels Arcs en Castell de Castells.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.