
Viktor Ferrando, el artista tras la máscara
El creador de Calpe ha reunido en 35 años una gran colección de máscaras antigás
El escultor y artista, Viktor Ferrando, posee en la actualidad la colección más completa que hay en España -y probablemente la mejor en Europa- de máscaras antigás de la Guerra Civil española y de la 1ª y 2ª guerra mundial, así como de otros muchos conflictos bélicos.
La excentricidad, ese comportamiento inusual, que rodea al artista y que permite vislumbrar un halo de admiración en cada una de sus obras, es quizás, el resumen que mejor define al escultor, referente en el panorama nacional e internacional, Viktor Ferrando. Nacido en Calpe en 1968 y con una especial vinculación a la vecina población de Benissa, es la comarca de la Marina Alta, la sujeción que hace firme su enraizamiento.
El artista detalla que una interesante colección de máscaras antigás de la Guerra Civil española, de la 1ª y 2ª guerra mundial y otros conflictos bélicos, con aproximadamente 600 piezas seleccionadas, se guardan de manera meticulosa, a la espera de ser expuestas.
Aún mantiene vivo en su recuerdo la primera adquisición de su colección: “Fue hace 35 años en el mercadillo de antigüedades de Xaló. Todavía poseo esa máscara. Una pieza checa utilizada por las tropas republicanas en la guerra civil española”.
Del mismo modo detalla que ha llegado a tener una amplísima colección de más de 4.000 piezas en las que el protagonismo ha girado en torno a los conflictos bélicos, pasando por las dos guerras mundiales, la guerra de Marruecos, la de Vietnam, e incluso la conocida como guerra fría.
![[Img #13346]](https://calpdigital.es/upload/images/01_2022/7681_coleccion-mascaras-antigas-viktor-ferrando-3.jpg)
Viktor Ferrando, aboga porque esta valiosa colección, que tuvo que reducir, por la complejidad que supone, “deberían formar parte de una exposición itinerante” para, de este modo, “convertir estas piezas en patrimonio de la educación y siempre con el propósito de hacer entender a las juventudes que las guerras no deben de repetirse”.
Paradoja o no, las “máscaras” están presentes hoy más que nunca en nuestras vidas y que mejor que una exposición, “del mejor escaparate histórico en retrospectiva de lo que ocurrió en el pasado”.
“Estamos por desgracia en un país donde conseguir cualquier propósito cultural es una hazaña que además nunca va acompañada de una ayuda económica por lo que las ganas en emprender cualquier tipo de exposición quedan ahogadas por la falta de oxígeno para el coleccionista”. Así pues, el propósito de lograr que esta exposición se convierta en una realidad depende ya de otros factores como es el beneplácito de las diferentes administraciones.
![[Img #13348]](https://calpdigital.es/upload/images/01_2022/5528_coleccion-mascaras-antigas-viktor-ferrando-7.jpg)
Máscaras antigás, cada una con una historia personal, marcan la singularidad de todas y cada una de las piezas. “Tengo ejemplos de máscaras utilizadas para los caballos, niños, astronautas, buceadores etc. Con los bombardeos de Londres, Walt Disney tuvo que fabricar una máscara para los niños con forma de ratoncito de modo que los niños pensaran que, se trataba de un juego y no de un bombardeo”.
Por último, no debemos dejar de señalar que esta colección sirve de inspiración para muchas de las obras de este artista de talla internacional. “Estas máscaras evocan un mundo apocalíptico y contaminado por la destrucción humana del planeta y por otra parte, el interés histórico científico y tecnológico, ha sido para mí algo fundamental”.
La excentricidad, ese comportamiento inusual, que rodea al artista y que permite vislumbrar un halo de admiración en cada una de sus obras, es quizás, el resumen que mejor define al escultor, referente en el panorama nacional e internacional, Viktor Ferrando. Nacido en Calpe en 1968 y con una especial vinculación a la vecina población de Benissa, es la comarca de la Marina Alta, la sujeción que hace firme su enraizamiento.
El artista detalla que una interesante colección de máscaras antigás de la Guerra Civil española, de la 1ª y 2ª guerra mundial y otros conflictos bélicos, con aproximadamente 600 piezas seleccionadas, se guardan de manera meticulosa, a la espera de ser expuestas.
Aún mantiene vivo en su recuerdo la primera adquisición de su colección: “Fue hace 35 años en el mercadillo de antigüedades de Xaló. Todavía poseo esa máscara. Una pieza checa utilizada por las tropas republicanas en la guerra civil española”.
Del mismo modo detalla que ha llegado a tener una amplísima colección de más de 4.000 piezas en las que el protagonismo ha girado en torno a los conflictos bélicos, pasando por las dos guerras mundiales, la guerra de Marruecos, la de Vietnam, e incluso la conocida como guerra fría.
Viktor Ferrando, aboga porque esta valiosa colección, que tuvo que reducir, por la complejidad que supone, “deberían formar parte de una exposición itinerante” para, de este modo, “convertir estas piezas en patrimonio de la educación y siempre con el propósito de hacer entender a las juventudes que las guerras no deben de repetirse”.
Paradoja o no, las “máscaras” están presentes hoy más que nunca en nuestras vidas y que mejor que una exposición, “del mejor escaparate histórico en retrospectiva de lo que ocurrió en el pasado”.
“Estamos por desgracia en un país donde conseguir cualquier propósito cultural es una hazaña que además nunca va acompañada de una ayuda económica por lo que las ganas en emprender cualquier tipo de exposición quedan ahogadas por la falta de oxígeno para el coleccionista”. Así pues, el propósito de lograr que esta exposición se convierta en una realidad depende ya de otros factores como es el beneplácito de las diferentes administraciones.
Máscaras antigás, cada una con una historia personal, marcan la singularidad de todas y cada una de las piezas. “Tengo ejemplos de máscaras utilizadas para los caballos, niños, astronautas, buceadores etc. Con los bombardeos de Londres, Walt Disney tuvo que fabricar una máscara para los niños con forma de ratoncito de modo que los niños pensaran que, se trataba de un juego y no de un bombardeo”.
Por último, no debemos dejar de señalar que esta colección sirve de inspiración para muchas de las obras de este artista de talla internacional. “Estas máscaras evocan un mundo apocalíptico y contaminado por la destrucción humana del planeta y por otra parte, el interés histórico científico y tecnológico, ha sido para mí algo fundamental”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.165