El tiempo - Tutiempo.net

Viernes, 31 de Octubre de 2025

Actualizada Viernes, 31 de Octubre de 2025 a las 13:26:09 horas

Viernes, 19 de Noviembre de 2021 Tiempo de lectura:

La catedrática de Arqueología Feliciana Sala nombrada directora de la Sede Universitaria de Calpe

La Sede Universitaria de Calpe tiene desde hoy a la catedrática de Arqueología Feliciana Sala Sellés como nueva directora, tras la publicación de su nombramiento por la rectora en el Boletín Oficial de la Universidad de Alicante. La Sede de la UA en Calpe fue inaugurada oficialmente en septiembre de 2019, gracias a la colaboración entre la Universidad y el Ayuntamiento de la localidad, y se encuentra ubicada en la Casa Nova. El profesor Josep Ivars ejerció como primer director de la Sede y ahora recoge el testigo la reconocida arqueóloga Feliciana Sala.

 

Currículum

 

Licenciada en Historia en la Universidad de Alicante, Feliciana Sala obtuvo su doctorado en el año 1994 y es catedrática de Arqueología en esta universidad.​ Además, forma parte del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH). Ha centrado su trabajo en la Antigüedad con especial atención en la investigación de la Cultura ibérica del territorio conocido como la Contestania. Entre sus intervenciones arqueológicas, destacan los trabajos en el poblado ibérico antiguo de El Oral (San Fulgencio, Alicante), debido a la trascendencia que ha tenido para la investigación del mundo íbero. En 2016 finalizó, bajo su dirección, el Proyecto de Investigación I+D "Las Huellas de las guerras civiles romanas en el Sudeste de Hispania. Conflictos y transformación cultural", cuyo objetivo era la documentación de fortines y materiales arqueológicos que puedan aportar un mayor conocimiento de la llamada Guerra Sertoriana (82 a. C.-72 a. C.) en las costas del levante peninsular y, concretamente, en las costas de las comarcas de la Marina Alta y Baja, Cap Negret en Altea, Penyal d’Ifac en Calp, Punta de la Torre en Moraira-Teulada, Penya de l’Águila en Dénia, Passet de Segària en Benimeli y el Tossal de la Cala en Benidorm. El último, el Tossal de la Cala, uno de los fortines o castellum construidos para servir a la causa sertoriana, es uno de los sitios arqueológicos que, pese a la devastadora maquinaria urbanística que amenazó este lugar, ha podido ser recuperado, musealizado y abierto al público gracias a la investigación en el marco del proyecto. Actualmente dirige el Proyecto de Investigación I+D, dentro del INAPH, titulado “Fronteras marítimas y fortificación en el Mediterráneo occidental: las huellas de la eparchia púnica en el sureste de Iberia, con el que se ha dado el paso al estudio de la fortificación en el litoral de la Ibiza púnica con interesantes resultados.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.107

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.