El tiempo - Tutiempo.net

Martes, 07 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 12:32:08 horas

Martes, 18 de Agosto de 2020 Tiempo de lectura:

Cofradía de Pescadores: Pasado, presente y futuro de Calpe

Pasado, presente y futuro. La Cofradía de Pescadores de Calpe es parte fundamental de la historia del municipio. Nadie mejor que su Patrón Mayor, Francisco Catalá Femenía, para explicar la labor que realiza este importante sector que, como muchos otros, también reivindican una mayor atención de las administraciones.

Francisco Catalá Femenía es el Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Calpe

Calpe siempre ha sido un pueblo pesquero, de gente de mar y familia de pescadores, profesión que posteriormente heredaban los hijos. Pero con el paso de las generaciones este importante sector, principal motor económico de la localidad en otros tiempos, no pasa por sus mejores momentos. En los años 90 el puerto contaba con 35 barcas para salir a faenar. Hoy la cofradía cuenta con solo 11 embarcaciones.

 

La dura realidad que vive el sector pesquero se resume en una frase por parte del Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores, Francisco Catalá Femenía: “Ahora la gente joven prefiere estudiar o simplemente no les gusta el mar. No se animan. Cada vez son menos los jóvenes que vemos por aquí. Pero también creo que el mar es algo que los calpinos llevamos en la sangre”.

 

Catalá detalla el complicado proceso por el cual tienen que pasar los futuros marineros para poder ejercer el oficio, y no deja pasar la oportunidad, aprovechando la entrevista, para realizar un enérgico llamamiento a las administraciones para que faciliten a los jóvenes embarcarse. “Para ejercer de marinero primero hay que sacarse un título en Alicante y un curso de socorrismo, los cuales se ofrecen pocas veces al año. Al final se hace difícil. Intentamos ponernos en contacto con el Instituto de Calpe para ver si se podía añadir el curso de marinero de alguna manera y proporcionar facilidades a los jóvenes en lo que a los estudios respecta, pero todo se ha quedado bastante en el aire, y sobre todo ahora con la situación que estamos viviendo”, añadiendo en este contexto un importante mensaje: “También hago un llamamiento a los jóvenes, que pueden venir a la cofradía cuando quiera, interesarse por la profesión si quieren, y les ayudaremos en lo que haga falta. Y si van a hacerlo que se impliquen, porque cuando conoces bien el trabajo del mar, engancha".

Los pescadores de Calpe descargan de sus embarcaciones productos de primera calidad.

Productos de calidad

Avezado en mil batallas marinas, el Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores lo tiene muy claro: “Por suerte, con el paso de los años hay algo que no ha cambiado, y es la calidad del pescado que la cofradía ofrece. El producto que se trae del mar es de alta calidad, y de gran sabor. Parte de lo que se recolecta se vende en la zona, pero también habría que poner en valor nuestro producto, y los restaurantes por ejemplo deberían implicarse un poco más y comprarnos más pescado, porque el producto que ofrecemos es muy bueno. Hay veces que aquí el precio del pescado está muy bien, y vale la pena venir y comprar para poder poner en valor el producto, porque al fin y al cabo el pescado también es una muy buena propaganda para el pueblo".

 

Catalá a este respecto señala que: “El sueldo en nuestra profesión depende mucho de la cantidad de pescado que se recoja. No siempre se paga igual, y nosotros dependemos mucho de cómo se pague, ya que el sueldo no es el mismo todas las semanas porque dependemos de eso. Por lo tanto, habrá semanas muy buenas y otras no tanto”.

 

Francisco Catalá Femenía: "Cuando pierdes a alguien en el mar, ni el dinero ni el pescado sirven para nada, lo único que vale es salvar la vida de ese hombre”.

 

Un oficio de héroes

Miremos lo positivo. Durante la pandemia, la cofradía de Calpe fue una de las pocas de la zona en salir al mar a recoger pescado. “Esta cuarentena hemos sido una de las pocas cofradías en trabajar, y por suerte al ser de las pocas el pescado se ha pagado muy bien. A esto hay que añadirle que por suerte y gracias a Dios no se ha contagiado nadie mientras trabajamos”, detalla Catalá explicando que, ante la complicada situación del coronavirus, los marineros prefirieron trabajar a quedarse en casa: “Creíamos que parar de trabajar suponía una incertidumbre mayor a realizar nuestra labor en medio de una pandemia. No sabíamos qué ayudas nos iban a dar, no sabíamos cuánto duraría esta situación, no sabíamos cómo serían las cosas”. Sin duda, algo de héroes tienen estos trabajadores del mar.

 

En este contexto un marinero con experiencia puede dejar  muchos y buenos consejos: “El mar sin duda da muchas alegrías, en mi casa siempre hemos sido más de pescado que de carne, me considero más del mar que nada, y he disfrutado de comer pescado en un barco y de todo lo que ser marinero supone. Lo mejor que he sacado de mi profesión es darme cuenta de que el mar es muy agradecido y en él he pasado muy buenos momentos, pero si hay uno que tengo que recalcar, es la vez que encontramos a un hombre que se había caído del barco. Sin duda fue uno de los mejores momentos que he vivido en el mar, porque cuando pierdes a alguien en el mar, ni el dinero ni el pescado sirven para nada, lo único que vale es salvar la vida de ese hombre”.

 

 

Proyecto solidario de limpieza del Mediterráneo

Uno de los grandes proyectos solidarios que se lleva a cabo desde la Cofradía de Pescadores de Calpe es el de la limpieza del mar: “Al final, en todas las situaciones, el mar es muy agradecido, y nos da lo que necesitamos si la cuidamos. Por eso mismo la cofradía está llevando a cabo un proyecto para limpiar el Mediterráneo eliminando de sus fondos marinos el plástico. A través de la técnica que utilizamos para pescar, el arrastre, recogemos todo el plástico y los residuos que encontramos en el fondo del mar, y lo hacemos de manera gratuita. Luego viene una empresa que se lleva el plástico, lo recicla y con eso fabrican ropa. Así nosotros conseguimos limpiar el mar, ya que somos los primeros concienciados en mantenerlo limpio para poder disfrutar de él mucho más tiempo. Y gracias a este proyecto en todo Alicante hemos recogido más de 40.000 kilos de plástico de los mares solo el año pasado. Por usar esta técnica de arrastre nos han criticado mucho, pero la gente está muy equivocada, ya que donde trabajamos no hay posidonia. Nuestros barcos trabajan desde 50 metros de la costa hacia dentro, y en ese nivel del mar no hay posidonia. Gracias a esto hemos conseguido recoger tanta basura del fondo marino”.

 

Por último, Catalá, pone de manifiesto que: “Lo que sí que hay que hacer, es educarnos, para no explotar un medio tan importante como este, que, aunque no esté en peligro, porque todo se puede arreglar, hay que tener paciencia y respecto al producto y a su medio ambiente.”

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.112

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.