Ximo Perles, portavoz de Compromís: “Se han hecho cosas en Calp, pero se puede hacer mucho más”
Entrevista a Ximo Perles, portavoz de Compromís en Calp. El político valencianista responde a diversas cuestiones sobre la actualidad política de la ciudad.
![[Img #11501]](http://calpdigital.es/upload/images/07_2020/8499_img_9753.JPG)
-¿A qué te dedicabas antes de la política? ¿Y cómo decidiste adentrarte en ella?
Antes de empezar a dedicarme a la política era abogado. Y unos meses antes de las elecciones me encontraba en el paro, por lo cual me dio tiempo a prepararme e introducirme en la política. Además, en ese momento Compromís no tenía actividad constitucional en Calp por lo que aproveché el momento para preparar la presentación de la candidatura.
-¿Como haces para congeniar tu vida personal con la profesional?
En el caso de Compromís, nosotros en Calp somos la oposición, por lo que realmente no tenemos un trabajo fijo como tal. Y a parte me sigo dedicando a la abogacía trabajando como abogado de la diputación de Compromís.
A veces es complicado, sobre todo porque muchas veces este trabajo requiere una exigencia superior. Personalmente tengo pareja pero todavía no tengo hijos y por lo tanto sacrifico mucho tiempo personal para dedicarme a lo profesional ya que me gusta mucho lo que hago. Por eso mismo no tener obligaciones a veces es un lujo y otras un sacrificio.
-¿Qué ideales tiene el partido político al que representas?
En este caso Compromís es una coalición de 3 partidos, por lo cual esa pregunta a veces es un poco difícil de responder, yo te puedo resumir mis ideales. A lo que esto respecta el partido tiene una tendencia de izquierda progresista. Además, otro factor importante es el nacionalismo, ya que a día de hoy mi lengua (el valenciano) está en un proceso de minorización, y esto nos lleva a que no se pueda firmar una escritura en valenciano, o que no se pueda firmar una hipoteca en mi lengua materna. Esto en gran parte se debe a la globalización y la ideología españolista (no española) que intenta eliminar todo lo que tenga que ver con los nacionalismos periféricos, la diversidad cultural y lingüística. En este tipo de nacionalismos es donde me encuentro yo; en el respeto absoluto por la diversidad lingüística y cultural, ya que las considero un valor añadido digno de ser protegido.
-¿Qué reformas o propuestas proponéis para ayudar al municipio?
En este caso la política local no es siempre tan ideológica. Dicho esto, creo que sí que hay ciertas cosas estructurales que habría que abarcar. Por ejemplo, actualmente una de las medidas que se han tomado a sido la bajada de IBI, pero ese no es el problema, el problema es la manera en la que lo han bajado. En este caso se bajó un 5% a todos los ciudadanos por igual, y esto si lo traducimos a hechos reales quiere decir que a un ciudadano medio con una vivienda de 100.000€ se le ha descontado 50€ del recibo, a los ciudadanos que no tienen viviendas y viven de alquiler no les supone ningún cambio, pero a los grandes propietarios u hoteleros sí que les supone una bajada significativa de su recibo. Por lo tanto, esto beneficia al que más tiene y perjudica al que menos tiene. Además, esto supone un millón de euros menos de presupuesto municipal del Ayuntamiento que podría destinarse a hacer políticas sociales, a becas, infraestructuras… Y creo que esto es totalmente erróneo para la ciudadanía y para la clase popular trabajadora. Por eso mismo Compromís apostaría por una revisión catastral, ya que muchas veces hay un desajuste del valor de las viviendas que se tendría que ajustar a un valor real de las mismas y que el Ayuntamiento ingrese la misma cantidad que venía ingresando ya que es muy necesario seguir haciendo política expansiva.
En el sentido social, hay que ampliar la base de los usuarios y dotarlos de más dinero. Esto creo que es necesario porque hay mucha gente que a pesar de no cumplir con los requisitos para ser beneficiarios de prestaciones sociales, deberían de poder optar a ellas, además de que también deberían ser ayudas de más cantidad monetaria. Ya que en muchos casos estas personas siguen necesitando estas ayudas para sobrevivir, y también para que a la larga no se provoque una brecha cada vez más grande entre los ricos y los pobres. Por eso creo que hay que intentar que los ricos sean un poco menos ricos, para que las clases medias puedan seguir manteniéndose mientras a su vez se pueda ayudar a las clases bajas para que sigan teniendo un nivel de consumo más alto.
En el caso del urbanismo, antes se pensaba que los procesos urbanísticos daban riqueza, sobre todo por el pago de licencias, pero yo creo que realmente este proceso lo único que ha hecho es enriquecer a unos pocos, y no al conjunto de la población en sí. Y si que es cierto que esto ha proporcionado unos puestos de empleo temporales, pero este modelo no es sostenible a largo plazo. Por eso mismo nosotros apostamos por un modelo regresivo basado en la rehabilitación de viviendas que están vacías, en vez de construir otras nuevas. Por eso mismo una de nuestras propuestas es iniciar un plan de vivienda que consista en primer lugar en intentar que el Ayuntamiento medie y de facilidades a los propietarios, que aunque saquen un rendimiento más bajo del que proporciona un alquiler turístico, tengan un seguro mayor dando a cambio viviendas con precios inferiores para los inquilinos. Y la segunda medida fue intentar que las viviendas vacías con necesidades de rehabilitación dejen de estar vacías rehabilitándolas y dándoles el valor que han perdido con el tiempo.
A esto también hay que añadirle la propuesta que hicimos de desclasificación de ciertos sectores del suelo que queremos que se queden como zonas no urbanizables, a ser posible como zonas verdes. Esta es una de las medidas por la que más hemos peleado que estamos consiguiendo realizar con la ayuda de Ciudadanos, que son los que llevan el tema de urbanismo. Y por otro lado, esto también tiene mucho que ver con el ecologismo, ya que donde construyas un edificio no va a haber flora o fauna, tampoco se va a poder impermeabilizar el suelo, que provoca que no se filtre agua en los acuíferos. Esta, entre otras, son algunas de las áreas del ecologismo que también habría que tener en cuenta, como por ejemplo la eficiencia energética o la movilidad urbana, que son cosas que no supondrían un alto coste económico pero que a la larga serían beneficiosas para los habitantes.
Se han hecho cosas, pero creo que se puede hacer mucho más.
-¿Personalmente cuál es el proyecto que más ilusión te hace?
Algo que me alegraría mucho es que se desclasificase el suelo, porque sería no solo la protección de lo que es el último pulmón de Calp, si no que también supondría el inicio de un cambio en las administraciones. Creo que esto es incluso más importante que la reforma fiscal, que también lo es, pero en este caso esto es más importante.
-¿Hay algo más que quieras comentar?
La verdad es que hay cosas que echamos en falta por parte del gobierno. Como por ejemplo en el tema sanitario. En este caso venimos de una crisis sanitaria de magnitud mundial, y en lo que respecta al municipio, podemos afirmar que las infraestructuras sanitarias son escasas. Esto pasa porque La Generalitat externalizó el servicio hospitalario a Marina Salud, una empresa privada. Y dentro del contrato que se realizó con la empresa en 2008, se firmó una ampliación del centro de salud de Calp y a día de hoy aún no se ha hecho nada al respecto. A esto se le suma que la única respuesta que hemos recibido respecto a este tema es que se han puesto en contacto con el gerente de la empresa, cuando realmente creo que las actuaciones deberían de ser un poco más serias. Y claro, si nosotros, que somos los principales afectados no reivindicamos nada, un gobierno que acaba de entrar tampoco se propone empezar a fiscalizar el cumplimiento de un contrato del 2008. Cuando digo que nos lo deben, es porque realmente nos lo deben, porque ya está pagado, Por eso mismo vamos a centrar todos nuestros esfuerzos en esto.
Y por último, mencionar el tema de las fiestas patronales, que aunque no sea un tema estructural, si es un tema bastante sensible para muchos. En este caso las comisiones querían una cosa y el ayuntamiento apostaba por otra, y lo que se propuso por parte de Compromís, es que se haga una consulta pública, ya que las fiestas son algo de todos los ciudadanos del municipio.
Y en general por lo demás todo bien, yo personalmente mantengo una relación cordial con todos los concejales, porque creo que es muy importante poder hablar con todo el mundo, ya que lo cortés no quita lo valiente y eso tampoco quita que haya que ser contundente en los temas gordos, ya que los primeros que hemos tenido que ir a los juzgados cuando nos ha tocado hemos sido nosotros. Y eso por supuesto tampoco quita que no podamos llevar bien con toda la gente del gobierno y con los de la oposición.
-¿A qué te dedicabas antes de la política? ¿Y cómo decidiste adentrarte en ella?
Antes de empezar a dedicarme a la política era abogado. Y unos meses antes de las elecciones me encontraba en el paro, por lo cual me dio tiempo a prepararme e introducirme en la política. Además, en ese momento Compromís no tenía actividad constitucional en Calp por lo que aproveché el momento para preparar la presentación de la candidatura.
-¿Como haces para congeniar tu vida personal con la profesional?
En el caso de Compromís, nosotros en Calp somos la oposición, por lo que realmente no tenemos un trabajo fijo como tal. Y a parte me sigo dedicando a la abogacía trabajando como abogado de la diputación de Compromís.
A veces es complicado, sobre todo porque muchas veces este trabajo requiere una exigencia superior. Personalmente tengo pareja pero todavía no tengo hijos y por lo tanto sacrifico mucho tiempo personal para dedicarme a lo profesional ya que me gusta mucho lo que hago. Por eso mismo no tener obligaciones a veces es un lujo y otras un sacrificio.
-¿Qué ideales tiene el partido político al que representas?
En este caso Compromís es una coalición de 3 partidos, por lo cual esa pregunta a veces es un poco difícil de responder, yo te puedo resumir mis ideales. A lo que esto respecta el partido tiene una tendencia de izquierda progresista. Además, otro factor importante es el nacionalismo, ya que a día de hoy mi lengua (el valenciano) está en un proceso de minorización, y esto nos lleva a que no se pueda firmar una escritura en valenciano, o que no se pueda firmar una hipoteca en mi lengua materna. Esto en gran parte se debe a la globalización y la ideología españolista (no española) que intenta eliminar todo lo que tenga que ver con los nacionalismos periféricos, la diversidad cultural y lingüística. En este tipo de nacionalismos es donde me encuentro yo; en el respeto absoluto por la diversidad lingüística y cultural, ya que las considero un valor añadido digno de ser protegido.
-¿Qué reformas o propuestas proponéis para ayudar al municipio?
En este caso la política local no es siempre tan ideológica. Dicho esto, creo que sí que hay ciertas cosas estructurales que habría que abarcar. Por ejemplo, actualmente una de las medidas que se han tomado a sido la bajada de IBI, pero ese no es el problema, el problema es la manera en la que lo han bajado. En este caso se bajó un 5% a todos los ciudadanos por igual, y esto si lo traducimos a hechos reales quiere decir que a un ciudadano medio con una vivienda de 100.000€ se le ha descontado 50€ del recibo, a los ciudadanos que no tienen viviendas y viven de alquiler no les supone ningún cambio, pero a los grandes propietarios u hoteleros sí que les supone una bajada significativa de su recibo. Por lo tanto, esto beneficia al que más tiene y perjudica al que menos tiene. Además, esto supone un millón de euros menos de presupuesto municipal del Ayuntamiento que podría destinarse a hacer políticas sociales, a becas, infraestructuras… Y creo que esto es totalmente erróneo para la ciudadanía y para la clase popular trabajadora. Por eso mismo Compromís apostaría por una revisión catastral, ya que muchas veces hay un desajuste del valor de las viviendas que se tendría que ajustar a un valor real de las mismas y que el Ayuntamiento ingrese la misma cantidad que venía ingresando ya que es muy necesario seguir haciendo política expansiva.
En el sentido social, hay que ampliar la base de los usuarios y dotarlos de más dinero. Esto creo que es necesario porque hay mucha gente que a pesar de no cumplir con los requisitos para ser beneficiarios de prestaciones sociales, deberían de poder optar a ellas, además de que también deberían ser ayudas de más cantidad monetaria. Ya que en muchos casos estas personas siguen necesitando estas ayudas para sobrevivir, y también para que a la larga no se provoque una brecha cada vez más grande entre los ricos y los pobres. Por eso creo que hay que intentar que los ricos sean un poco menos ricos, para que las clases medias puedan seguir manteniéndose mientras a su vez se pueda ayudar a las clases bajas para que sigan teniendo un nivel de consumo más alto.
En el caso del urbanismo, antes se pensaba que los procesos urbanísticos daban riqueza, sobre todo por el pago de licencias, pero yo creo que realmente este proceso lo único que ha hecho es enriquecer a unos pocos, y no al conjunto de la población en sí. Y si que es cierto que esto ha proporcionado unos puestos de empleo temporales, pero este modelo no es sostenible a largo plazo. Por eso mismo nosotros apostamos por un modelo regresivo basado en la rehabilitación de viviendas que están vacías, en vez de construir otras nuevas. Por eso mismo una de nuestras propuestas es iniciar un plan de vivienda que consista en primer lugar en intentar que el Ayuntamiento medie y de facilidades a los propietarios, que aunque saquen un rendimiento más bajo del que proporciona un alquiler turístico, tengan un seguro mayor dando a cambio viviendas con precios inferiores para los inquilinos. Y la segunda medida fue intentar que las viviendas vacías con necesidades de rehabilitación dejen de estar vacías rehabilitándolas y dándoles el valor que han perdido con el tiempo.
A esto también hay que añadirle la propuesta que hicimos de desclasificación de ciertos sectores del suelo que queremos que se queden como zonas no urbanizables, a ser posible como zonas verdes. Esta es una de las medidas por la que más hemos peleado que estamos consiguiendo realizar con la ayuda de Ciudadanos, que son los que llevan el tema de urbanismo. Y por otro lado, esto también tiene mucho que ver con el ecologismo, ya que donde construyas un edificio no va a haber flora o fauna, tampoco se va a poder impermeabilizar el suelo, que provoca que no se filtre agua en los acuíferos. Esta, entre otras, son algunas de las áreas del ecologismo que también habría que tener en cuenta, como por ejemplo la eficiencia energética o la movilidad urbana, que son cosas que no supondrían un alto coste económico pero que a la larga serían beneficiosas para los habitantes.
Se han hecho cosas, pero creo que se puede hacer mucho más.
-¿Personalmente cuál es el proyecto que más ilusión te hace?
Algo que me alegraría mucho es que se desclasificase el suelo, porque sería no solo la protección de lo que es el último pulmón de Calp, si no que también supondría el inicio de un cambio en las administraciones. Creo que esto es incluso más importante que la reforma fiscal, que también lo es, pero en este caso esto es más importante.
-¿Hay algo más que quieras comentar?
La verdad es que hay cosas que echamos en falta por parte del gobierno. Como por ejemplo en el tema sanitario. En este caso venimos de una crisis sanitaria de magnitud mundial, y en lo que respecta al municipio, podemos afirmar que las infraestructuras sanitarias son escasas. Esto pasa porque La Generalitat externalizó el servicio hospitalario a Marina Salud, una empresa privada. Y dentro del contrato que se realizó con la empresa en 2008, se firmó una ampliación del centro de salud de Calp y a día de hoy aún no se ha hecho nada al respecto. A esto se le suma que la única respuesta que hemos recibido respecto a este tema es que se han puesto en contacto con el gerente de la empresa, cuando realmente creo que las actuaciones deberían de ser un poco más serias. Y claro, si nosotros, que somos los principales afectados no reivindicamos nada, un gobierno que acaba de entrar tampoco se propone empezar a fiscalizar el cumplimiento de un contrato del 2008. Cuando digo que nos lo deben, es porque realmente nos lo deben, porque ya está pagado, Por eso mismo vamos a centrar todos nuestros esfuerzos en esto.
Y por último, mencionar el tema de las fiestas patronales, que aunque no sea un tema estructural, si es un tema bastante sensible para muchos. En este caso las comisiones querían una cosa y el ayuntamiento apostaba por otra, y lo que se propuso por parte de Compromís, es que se haga una consulta pública, ya que las fiestas son algo de todos los ciudadanos del municipio.
Y en general por lo demás todo bien, yo personalmente mantengo una relación cordial con todos los concejales, porque creo que es muy importante poder hablar con todo el mundo, ya que lo cortés no quita lo valiente y eso tampoco quita que haya que ser contundente en los temas gordos, ya que los primeros que hemos tenido que ir a los juzgados cuando nos ha tocado hemos sido nosotros. Y eso por supuesto tampoco quita que no podamos llevar bien con toda la gente del gobierno y con los de la oposición.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.29