Aparecen las primeras estructuras romanas en las casas de Neptuno
La aparición de las primeras estructuras, constatan los informes firmados hace algo más de dos meses por el arqueólogo, Marco Aurelio Esquembre Bebia, director de las excavaciones arqueológicas avaladas por la Dirección General de Patrimonio, que dependen del Ministerio de Cultura en los trabajos que se están llevando a cabo en las casas de Neptuno.
“Los primeros restos arqueológicos, pertenecen a la estructura de una antigua villa del siglo I al VI” ha señalado el director de las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en las Casas de Neptuno, dejando claro que “todo está catalogado y dentro del BIC de los Baños de la Reina y se están extremando todas las medidas para proteger el vicus” (conjunto urbano).
El arqueólogo y director de las excavaciones deja un aviso a navegantes ante el peligro de expolio que supone la exposición continúa en las redes sociales del yacimiento
En el mismo contexto, Esquembre, ha puesto de manifiesto que “Ahora solo vemos una serie de determinadas estructuras...sabemos que estamos en las capas inferiores y ya podemos determinar que algunas son antiguas y otro conjunto que son contemporáneas. Esto con los registros previos lo teníamos perfectamente delimitado”
![[Img #9395]](upload/img/periodico/img_9395.jpg)
Sobre el conjunto contemporáneo, ha confirmado que se trata de los antiguos pozos ciegos de las Casas de Neptuno que se intentarán quitar con maquinaria pesada, por un motivo que ha querido dejar claro. “Si las quitamos a mano, se desparramará el contenido de esos pozos ciegos, contaminando el yacimiento y por tanto la forma más adecuada para evitar eso es el uso de una maquinaria que tenga el cazo lo más grande posible para levantar la fosa séptica que ya la tenemos delimitada, de la forma más íntegra posible”.
Riesgo de expolio
La exposición pública del yacimiento en las redes sociales es preocupante, así lo explica el director de las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en la parcela adyacente a los Baños de la Reina.
“Yo ya he vivido este tipo de experiencias en otros yacimientos. La gente pretende hacer algo bueno exponiendo continuamente las imágenes de la excavación, pero se equivocan ya que en la mayoría de las ocasiones lanza información que pueden dar lugar a que estos (yacimientos) puedan ser reventados, asaltados y expoliados” ha relatado el arqueólogo.
Por último, dejaba una reflexión: “Justo en la fase que nos encontramos el yacimiento está indefenso porque estamos excavando los niveles y lo que necesitamos es un poco de tranquilidad y sobre todo no generar alarmas”.
“Los primeros restos arqueológicos, pertenecen a la estructura de una antigua villa del siglo I al VI” ha señalado el director de las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en las Casas de Neptuno, dejando claro que “todo está catalogado y dentro del BIC de los Baños de la Reina y se están extremando todas las medidas para proteger el vicus” (conjunto urbano).
El arqueólogo y director de las excavaciones deja un aviso a navegantes ante el peligro de expolio que supone la exposición continúa en las redes sociales del yacimiento
En el mismo contexto, Esquembre, ha puesto de manifiesto que “Ahora solo vemos una serie de determinadas estructuras...sabemos que estamos en las capas inferiores y ya podemos determinar que algunas son antiguas y otro conjunto que son contemporáneas. Esto con los registros previos lo teníamos perfectamente delimitado”
Sobre el conjunto contemporáneo, ha confirmado que se trata de los antiguos pozos ciegos de las Casas de Neptuno que se intentarán quitar con maquinaria pesada, por un motivo que ha querido dejar claro. “Si las quitamos a mano, se desparramará el contenido de esos pozos ciegos, contaminando el yacimiento y por tanto la forma más adecuada para evitar eso es el uso de una maquinaria que tenga el cazo lo más grande posible para levantar la fosa séptica que ya la tenemos delimitada, de la forma más íntegra posible”.
Riesgo de expolio
La exposición pública del yacimiento en las redes sociales es preocupante, así lo explica el director de las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en la parcela adyacente a los Baños de la Reina.
“Yo ya he vivido este tipo de experiencias en otros yacimientos. La gente pretende hacer algo bueno exponiendo continuamente las imágenes de la excavación, pero se equivocan ya que en la mayoría de las ocasiones lanza información que pueden dar lugar a que estos (yacimientos) puedan ser reventados, asaltados y expoliados” ha relatado el arqueólogo.
Por último, dejaba una reflexión: “Justo en la fase que nos encontramos el yacimiento está indefenso porque estamos excavando los niveles y lo que necesitamos es un poco de tranquilidad y sobre todo no generar alarmas”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.176