"Si no aceptáis estas medidas, todo se va al garete."
No es por ser malpensados
La crisis económica actual del sistema
capitalista global, ha "forzado" o mejor dicho dejemoslo en: ha
habilitado a la mayoría de gobiernos europeos a realizar una serie de
recortes sociales, que creo que en el caso español sospecho que no han
tenido la trascendencia que les corresponde por su entidad y su profunda
gravedad para la salud del estado de bienestar.
En primer lugar estos ajustes, se nos han colado, debido a varios
factores, entre los cuales creo que uno fundamental son unos sindicatos
que en nuestro país tienen una imagen poco representativa para el
trabajador, ¿merecida o inmerecidamente? Yo diría que en muchos casos no
han sabido acercarse al trabajador, que los puede percibir como una
clase aislada; "los profesionales de la queja”, o peor, del pacto con el
gobierno.
Pero lo que es cierto, es que sin unos sindicatos apoyados
mayoritariamente por los trabajadores, la presión sobre el gobierno se
diluye totalmente. Muestra de esto, es una huelga general que pese a las
afirmaciones de moderado éxito emanadas por los sindicatos, no ha sido
apoyada todo lo que se hubiera esperado.
Y hoy, nos vemos en el 2011, y tenemos la sensación de haber sido
utilizados, de haber sido reiteradamente violados en nuestros derechos
laborales, violados, eso sí, con justificaciones, y por nuestro bien,
faltaría más.
La justificación es, en realidad una amenaza, amenaza que como elemento
coercitivo que se ha venido afilando para defender que la crisis de los
bancos, petroleras, fondos de inversión de lugares remotos, y su
continua especulación, la paguen fundamentalmente los trabajadores:
"Si no aceptáis estas medidas, todo se va al garete." Sería su principal
argumento traducido al castizo, desde luego una muy buena forma de
negociación oiga!
El recorte en algo tan básico como los son los 600 millones de la ayuda
al desarrollo, que ya no se enviarán, la eliminación de la
retroactividad en las prestaciones por dependencia -que ahora se cobran
desde que se solicitó la ayuda- y no por todo el tiempo que le
correspondan al beneficiario.
O elevar la edad de jubilación a los 67 años, defendido con un argumento
algo demagógico como lo es la típica frase "En Dinamarca hace años que
la gente se jubila a los 67 y no pasa absolutamente nada", bien señor
puestos a entrar en sus comparaciones,le diría que Dinarmarca tienen una
renta per cápita abismalmente más alta que la española, y lo mismo con
el salario mínimo interprofesional.
La bajada salarial de los funcionarios para este año, que esperemos que
sea algo meramente provisional, la congelación de las pensiones en 2011,
el recorte en más de 6.000 millones de las inversiones públicas... O
la propia reforma laboral, donde se rebaja el periodo de cálculo de las
indemnizaciones por despido de 45 días por año trabajado a menos de la
mitad (solo 20 dias) en los casos en los que se argumente despido
procedente, entre las cuales han tenido el detalle de colocar por
ejemplo, como motivo procedente, algo tan poco dependiente del
trabajador como las pérdidas económicas de la empresa.
Que diré yo que no se sepa, perdida de derechos para los ciudadanos y un
retroceso en las políticas de protección social con las que engalanaban
sus discursos en la primera legislatura.
No es por ser malpensados, pero ¿no será una forma incubierta de
reajuste permanente y reforzamiento orquestado del sistema neoliberal
más radical?
¿Que opináis?
La crisis económica actual del sistema
capitalista global, ha "forzado" o mejor dicho dejemoslo en: ha
habilitado a la mayoría de gobiernos europeos a realizar una serie de
recortes sociales, que creo que en el caso español sospecho que no han
tenido la trascendencia que les corresponde por su entidad y su profunda
gravedad para la salud del estado de bienestar.
En primer lugar estos ajustes, se nos han colado, debido a varios
factores, entre los cuales creo que uno fundamental son unos sindicatos
que en nuestro país tienen una imagen poco representativa para el
trabajador, ¿merecida o inmerecidamente? Yo diría que en muchos casos no
han sabido acercarse al trabajador, que los puede percibir como una
clase aislada; "los profesionales de la queja”, o peor, del pacto con el
gobierno.
Pero lo que es cierto, es que sin unos sindicatos apoyados
mayoritariamente por los trabajadores, la presión sobre el gobierno se
diluye totalmente. Muestra de esto, es una huelga general que pese a las
afirmaciones de moderado éxito emanadas por los sindicatos, no ha sido
apoyada todo lo que se hubiera esperado.
Y hoy, nos vemos en el 2011, y tenemos la sensación de haber sido
utilizados, de haber sido reiteradamente violados en nuestros derechos
laborales, violados, eso sí, con justificaciones, y por nuestro bien,
faltaría más.
La justificación es, en realidad una amenaza, amenaza que como elemento
coercitivo que se ha venido afilando para defender que la crisis de los
bancos, petroleras, fondos de inversión de lugares remotos, y su
continua especulación, la paguen fundamentalmente los trabajadores:
"Si no aceptáis estas medidas, todo se va al garete." Sería su principal
argumento traducido al castizo, desde luego una muy buena forma de
negociación oiga!
El recorte en algo tan básico como los son los 600 millones de la ayuda
al desarrollo, que ya no se enviarán, la eliminación de la
retroactividad en las prestaciones por dependencia -que ahora se cobran
desde que se solicitó la ayuda- y no por todo el tiempo que le
correspondan al beneficiario.
O elevar la edad de jubilación a los 67 años, defendido con un argumento
algo demagógico como lo es la típica frase "En Dinamarca hace años que
la gente se jubila a los 67 y no pasa absolutamente nada", bien señor
puestos a entrar en sus comparaciones,le diría que Dinarmarca tienen una
renta per cápita abismalmente más alta que la española, y lo mismo con
el salario mínimo interprofesional.
La bajada salarial de los funcionarios para este año, que esperemos que
sea algo meramente provisional, la congelación de las pensiones en 2011,
el recorte en más de 6.000 millones de las inversiones públicas... O
la propia reforma laboral, donde se rebaja el periodo de cálculo de las
indemnizaciones por despido de 45 días por año trabajado a menos de la
mitad (solo 20 dias) en los casos en los que se argumente despido
procedente, entre las cuales han tenido el detalle de colocar por
ejemplo, como motivo procedente, algo tan poco dependiente del
trabajador como las pérdidas económicas de la empresa.
Que diré yo que no se sepa, perdida de derechos para los ciudadanos y un
retroceso en las políticas de protección social con las que engalanaban
sus discursos en la primera legislatura.
No es por ser malpensados, pero ¿no será una forma incubierta de
reajuste permanente y reforzamiento orquestado del sistema neoliberal
más radical?
¿Que opináis?
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.45