El tiempo - Tutiempo.net

Sábado, 11 de Octubre de 2025

Actualizada Sábado, 11 de Octubre de 2025 a las 10:26:12 horas

Sábado, 07 de Enero de 2017 Tiempo de lectura:

Nueva obra de José Luis Luri: “Masías, casas fuertes y otras cosas memorables”. Calp. s. XVIII-XIX

El 12 de marzo de 1777, el cura de Calp, don José Laespada, remitía al geógrafo real Tomás López una descripción del territorio de Calp y de otras villas vecinas en satisfacción a una petición suya. López había sido el encargado de preparar el proyectado Diccionario Geográfico de España y para este fin demandaba información de todos los párrocos españoles sobre aspectos geográficos, sociales e históricos de las distintas villas. La relación del cura de Calp, tras dar noticia sucinta de algunas cuestiones esencialmente geográficas, concluía con un lacónico aserto: “esto es en suma lo que ay y yo lo escrivo como testigo de vista, no ay masías, ni casas fuertes, ni otra cosa memorable”.

[Img #8744]Con el presente trabajo de próxima publicación, en edición limitada: “Masías, casas fuertes y otras cosas memorables: ocupación y transformación del territorio de Calp entre los ss. XVIII y XIX”, José Luis Luri intenta desmentir al rector Laespada y realiza un profundo trabajo de investigación que documenta el proceso de ocupación del campo calpino durante el s. XVIII y primer tercio del XIX. Un período trascendental, de despegue económico y demográfico, que dará origen a la repoblación del territorio y el asentamiento de nuevas familias, eminentemente beniseras y alteanas (Ausina, Avargues, Baydal, Berenguer, Bordes, Cabrera, Crespo, Ivars, Narbó, Pastor, Pineda, Sala, Tur, Zaragoza, entre otras). Estos colonos conformarán el tejido social del Calp del s. XX. junto a los clanes locales de ascendencia más remota. La obra incluye el estudio de 40 masías y casas de labranza históricas desde diferentes enfoques. Analizaremos sus orígenes en el tiempo y su devenir en cuanto a usos y propiedad, e incidiremos en el régimen de tenencia de la tierra, los sistemas de cultivo, el propio objetivo de las explotaciones, sin olvidar la influencia del medio físico en las que se enclavan. Todo ello nos permitirá reconstruir, a través de una especie de “arqueología de la propiedad”, una visión global de los inicios del poblamiento del territorio de Calp.

[Img #8745]

Este trabajo cuenta con el respaldo social y económico de la Asociación Cultural Roger de Lauria. La asociación ha invitado a la concejalía de cultura del ayuntamiento de Calp a colaborar en esta iniciativa de forma efectiva y espera respuesta a tal fin.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.