Noticias de Calp
Calp, único gran municipio de España con mayoría de población extranjera
Según el INE, más de la mitad de los habitantes (53,1%) proceden de otros países, lo que refuerza su carácter internacional y su dependencia del turismo
Calp se ha convertido en el único gran municipio de España donde los ciudadanos extranjeros son mayoría. Así lo refleja la tabla de Indicadores Urbanos publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos actualizados a 1 de enero de 2024, que cifran en 26.637 las personas empadronadas en la Villa del Peñón, de las cuales el 53,1% son de nacionalidad extranjera.
De acuerdo con el informe, Calp es el único gran municipio español que cuenta con más residentes extranjeros que nacionales, un fenómeno que se ha consolidado durante las últimas décadas. En su mayoría, estos nuevos calpinos proceden de países de la Unión Europea (22,3%) y de otros países europeos (16,8%), aunque también hay presencia de ciudadanos americanos (8,1%), africanos (4,3%) y de otras regiones del mundo (1,6%).
Además, el INE sitúa a Calp como el segundo gran municipio de España con más población nacida en el extranjero, con un 56,4% del total, solo por detrás de Adeje (Tenerife), que alcanza el 56,5%.
Destino de retiro y segunda residencia
Desde hace décadas, Calp ha sido un destino preferente para jubilados y residentes extranjeros, especialmente de origen alemán, belga y británico. Las condiciones climáticas, el coste más bajo de la vivienda y los precios generales inferiores a los de sus países de origen han sido factores determinantes en este proceso de asentamiento, consolidando al municipio como un referente del llamado “turismo residencial”.
No obstante, este fenómeno no es nuevo. Antes de la crisis financiera de 2008, el porcentaje de extranjeros llegó a superar el 60% de la población total. La posterior recesión económica redujo notablemente estas cifras, pero la tendencia ha cambiado de nuevo en los últimos años, especialmente tras la pandemia de coronavirus.
Desde 2020, la población calpina ha crecido en más de un 12%, con un fuerte peso de la inmigración extranjera, que representa el 70% de las llegadas registradas en 2023, según datos de la Comunidad Valenciana.
No obstante, los índices locales reflejan que existe un problema estructural con el empadronamiento de parte de la población extranjera, ya que muchos residentes no renuevan su inscripción pese a estar obligados por ley. Son cientos los foráneos que residen en el municipios sin constar oficialmente en el padrón. Muchos de ellos a sabiendas que los residentes comunitarios y los no comunitarios con permiso de residencia de larga duración deben renovar su empadronamiento cada cinco años, mientras que el resto de extranjeros deben hacerlo cada dos años.
Su empadronamiento podría elevar de forma significativa las cifras reales de población y, por ende, ayudaría a elevar los ingresos municipales, además de poder acceder . Por este motivo, el consistorio calpino mantiene campañas periódicas de empadronamiento, aunque son conocedores de que no todos los extranjeros lo consideran beneficioso, ya que en algunos casos podrían perder ventajas o ingresos procedentes de sus países de origen.
Su empadronamiento podría elevar de forma significativa las cifras reales de población y, por ende, aumentar los ingresos municipales, además de mejorar la financiación procedente del Estado y de la Generalitat Valenciana. Por este motivo, el Ayuntamiento de Calp mantiene campañas periódicas de empadronamiento, aunque reconoce que no todos los extranjeros lo consideran beneficioso, ya que en algunos casos podrían perder ventajas o ingresos procedentes de sus países de origen.
Calp, al frente del mapa migratorio mediterráneo
En el contexto nacional, la mayoría de los grandes municipios con alta proporción de población extranjera se concentran en la costa mediterránea y en zonas turísticas de Canarias. Tras Calp, destacan l’Alfàs del Pi (49,8%), Torrevieja (47,6%), Xàbia (47%), Pilar de la Horadada (39,9%), Adeje (48,4%), Níjar (47,4%), La Oliva (45,7%), Lloret de Mar (39,7%) y Arona (39,4%).
Con la previsión del INE que apunta a que Calp podría alcanzar los 27.616 habitantes en 2025, el municipio se consolida como uno de los enclaves más internacionales de toda España, donde el equilibrio entre la población local y extranjera seguirá marcando la evolución demográfica y económica del territorio.

Calp se ha convertido en el único gran municipio de España donde los ciudadanos extranjeros son mayoría. Así lo refleja la tabla de Indicadores Urbanos publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos actualizados a 1 de enero de 2024, que cifran en 26.637 las personas empadronadas en la Villa del Peñón, de las cuales el 53,1% son de nacionalidad extranjera.
De acuerdo con el informe, Calp es el único gran municipio español que cuenta con más residentes extranjeros que nacionales, un fenómeno que se ha consolidado durante las últimas décadas. En su mayoría, estos nuevos calpinos proceden de países de la Unión Europea (22,3%) y de otros países europeos (16,8%), aunque también hay presencia de ciudadanos americanos (8,1%), africanos (4,3%) y de otras regiones del mundo (1,6%).
Además, el INE sitúa a Calp como el segundo gran municipio de España con más población nacida en el extranjero, con un 56,4% del total, solo por detrás de Adeje (Tenerife), que alcanza el 56,5%.
Destino de retiro y segunda residencia
Desde hace décadas, Calp ha sido un destino preferente para jubilados y residentes extranjeros, especialmente de origen alemán, belga y británico. Las condiciones climáticas, el coste más bajo de la vivienda y los precios generales inferiores a los de sus países de origen han sido factores determinantes en este proceso de asentamiento, consolidando al municipio como un referente del llamado “turismo residencial”.
No obstante, este fenómeno no es nuevo. Antes de la crisis financiera de 2008, el porcentaje de extranjeros llegó a superar el 60% de la población total. La posterior recesión económica redujo notablemente estas cifras, pero la tendencia ha cambiado de nuevo en los últimos años, especialmente tras la pandemia de coronavirus.
Desde 2020, la población calpina ha crecido en más de un 12%, con un fuerte peso de la inmigración extranjera, que representa el 70% de las llegadas registradas en 2023, según datos de la Comunidad Valenciana.
No obstante, los índices locales reflejan que existe un problema estructural con el empadronamiento de parte de la población extranjera, ya que muchos residentes no renuevan su inscripción pese a estar obligados por ley. Son cientos los foráneos que residen en el municipios sin constar oficialmente en el padrón. Muchos de ellos a sabiendas que los residentes comunitarios y los no comunitarios con permiso de residencia de larga duración deben renovar su empadronamiento cada cinco años, mientras que el resto de extranjeros deben hacerlo cada dos años.
Su empadronamiento podría elevar de forma significativa las cifras reales de población y, por ende, ayudaría a elevar los ingresos municipales, además de poder acceder . Por este motivo, el consistorio calpino mantiene campañas periódicas de empadronamiento, aunque son conocedores de que no todos los extranjeros lo consideran beneficioso, ya que en algunos casos podrían perder ventajas o ingresos procedentes de sus países de origen.
Su empadronamiento podría elevar de forma significativa las cifras reales de población y, por ende, aumentar los ingresos municipales, además de mejorar la financiación procedente del Estado y de la Generalitat Valenciana. Por este motivo, el Ayuntamiento de Calp mantiene campañas periódicas de empadronamiento, aunque reconoce que no todos los extranjeros lo consideran beneficioso, ya que en algunos casos podrían perder ventajas o ingresos procedentes de sus países de origen.
Calp, al frente del mapa migratorio mediterráneo
En el contexto nacional, la mayoría de los grandes municipios con alta proporción de población extranjera se concentran en la costa mediterránea y en zonas turísticas de Canarias. Tras Calp, destacan l’Alfàs del Pi (49,8%), Torrevieja (47,6%), Xàbia (47%), Pilar de la Horadada (39,9%), Adeje (48,4%), Níjar (47,4%), La Oliva (45,7%), Lloret de Mar (39,7%) y Arona (39,4%).
Con la previsión del INE que apunta a que Calp podría alcanzar los 27.616 habitantes en 2025, el municipio se consolida como uno de los enclaves más internacionales de toda España, donde el equilibrio entre la población local y extranjera seguirá marcando la evolución demográfica y económica del territorio.






























Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.173