El tiempo - Tutiempo.net

Lunes, 20 de Octubre de 2025

Actualizada Lunes, 20 de Octubre de 2025 a las 12:22:29 horas

Viernes, 29 de Agosto de 2025 Tiempo de lectura:
Noticias de Calp

Salen a la luz las primeras viviendas medievales de la Pobla de Ifach tras veinte años de excavaciones

Los trabajos del MARQ sacan a la luz dos edificios domésticos que completan el puzzle del asentamiento del siglo XIV, en un enclave arqueológico clave del Mediterráneo

Tras veinte años de investigación arqueológica ininterrumpida, la Pobla medieval de Ifach en Calp ha revelado uno de los hallazgos más esperados con los primeros restos de viviendas de sus antiguos pobladores. El descubrimiento, realizado durante la XX Campaña de Excavaciones del Museo Arqueológico de Alicante (MARQ), marca un punto de inflexión en la reconstrucción histórica de este asentamiento del siglo XIV, erigido en la ladera del Parque Natural del Peñón de Ifach.

 

El director de la campaña, el arqueólogo José Luis Menéndez, explica que los trabajos se han centrado en la tercera plataforma del yacimiento, en el sector oeste, donde se han localizado dos edificios de gran tamaño que apuntan a su uso como espacios domésticos. “Por fin hemos detectado la presencia de posibles viviendas en la Pobla de Ifach, un hallazgo fundamental que nos permite completar el puzzle: ya teníamos murallas, puertas, edificios religiosos, políticos y la necrópolis. Nos faltaba saber dónde vivían, destaca Menéndez.

 

Otro de los puntos de interés en la campaña es la hipótesis de una tercera puerta en la zona este del recinto, que habría servido como acceso directo al embarcadero medieval de Ifach. Aunque aún no existen pruebas concluyentes, la presencia de una torre de mayor módulo en ese sector refuerza la posibilidad. “Son pequeños datos, no concluyentes, pero suficientes para seguir investigando. Podría ser clave para entender la conexión del poblado con el mar y su red comercial, indicaba Menéndez.

 

[Img #19350]

 

El equipo del MARQ abandona la Pobla de Ifach, pero seguirá el trabajo de esta campaña con el análisis de laboratorio y en la documentación del material recuperado durante la campaña. Como cada año, el invierno servirá para preparar la campaña siguiente, que además de consolidar los nuevos hallazgos abordará el estudio del espacio extramuros y la búsqueda de la posible tercera puerta.

 

Un enclave único

 

La Pobla de Ifach fue fundada en el siglo XIV bajo la protección de la Casa de Llúria, linaje de origen en la Corona de Aragón vinculado al almirante Roger de Llúria. Con una población estimada en unas 250 familias con alrededor de 1.000 habitantes, el asentamiento se levantó como núcleo fortificado frente al mar, con murallas, torres defensivas y una iglesia —la Beata Santa María de Ifach— promovida por Margarita de Llúria y Entenza, hija del almirante y de Saurina de Entenza.

 

Los veinte años de excavaciones han permitido reconstruir gran parte de la trama urbana, desde la domus domini, donde residía el poder feudal, hasta el cementerio, la iglesia, las puertas monumentales y los accesos fortificados. Sin embargo, hasta ahora no se había constatado la existencia de viviendas.

 

El hallazgo supone abrir una nueva línea de investigación. Menéndez subraya que “hasta el momento solo hemos encontrado estructuras de una habitación, lo que genera dudas sobre el planteamiento de las casas. Ahora tenemos la oportunidad de estudiar cómo eran realmente las casas en un asentamiento como este, muy diferente de lo que conocemos en grandes ciudades medievales como Valencia”.

 

[Img #19352]

 

Durante estos años también se ha podido conocer la estructura en detalle. Por ejemplo, la puerta principal, situada en el sector norte, contaba con un complejo sistema de seguridad formado por tres accesos encadenados y corredores cubiertos, lo que la convertía en un bastión defensivo de primer orden.

 

Visita institucional y apoyo económico

 

Los avances en la presente campaña ha sido presentado esta mañana durante la visita del diputado de Cultura, Juan de Dios Navarro, acompañado por el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, el diputado provincial Arturo Poquet, el director del MARQ, Manuel Olcina, y representantes de la corporación municipal de Calp.

 

Navarro ha destacado el compromiso e impulso de la Diputación de Alicante, que en estas dos décadas ha invertido más de un millón de euros en la Pobla de Ifach. “Llevamos 20 años trabajando aquí, en este paraje natural. Hoy hemos podido conocer ese paso más al haber encontrado esas primeras viviendas tan ansiadas por el equipo”, declaró. El diputado provincial ha anunciado que en 2026 se iniciará la redacción del Plan Director de la Pobla de Ifach, documento estratégico que permitirá dar el salto de la fase de investigación a la de consolidación, conservación y musealización.

 

El objetivo es que el yacimiento pueda integrarse de manera estable en la oferta cultural y turística del Peñón de Ifach, junto a su valor natural. Navarro ha explicado que la Diputación puede invertir, pero necesitamos el apoyo del Ministerio de Cultura para aplicar el 2% Cultural y dar un impulso definitivo a este enclave, que no solo enriquece a Calp o a Alicante, sino al patrimonio histórico de España”.

 

[Img #19349]

 

Por su parte, el secretario autonómico de Medio Ambiente y Territorio, Raúl Mérida, subrayaba la dimensión histórica del hallazgo y su importancia en la interpretación de la vida cotidiana medieval: Este entorno natural único está rodeado de una historia singular, que nos permite conocer mejor la dureza de la vida de aquellos pobladores y cómo su esfuerzo se transformó en la ciudad que tenemos alrededor.

 

Además, el responsable autonómico ha incidido en la disposición de la Generalitat a seguir colaborando en el proyecto. “Nadie entendería este entorno natural sin toda la historia que lo rodea, así que desde la Conselleria nuestra disposición es absoluta”, aseveraba en referencia a la posibilidad de levantar el aparcamiento y la zona de picnic. “Si el MARQ y la Diputación nos lo piden, estamos abiertos a estudiar todas las posibilidades compatibilizando la normativa del parque natural, pero lo estudiaremos porque siempre habrá soluciones para un aparcamiento.

 

Durante estas dos décadas, cerca de 400 voluntarios de universidades valencianas, nacionales e internacionales han participado en las excavaciones, configurando un proyecto colectivo de gran alcance. La Pobla de Ifach se afianza así como uno de los yacimientos medievales más relevantes del Mediterráneo, con un patrimonio que combina fortificación, vida urbana y paisaje natural en un enclave único bajo la imponente silueta del Peñón de Ifach.

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.188

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.