Noticias de la provincia de Alicante
La Silene de Ifac escapa de la extinción tras 15 años de trabajos de recuperación en el litoral alicantino
Considerada desaparecida en la flora continental europea durante décadas, la Generalitat ha confirmado que la especie cuenta hoy con 50 poblaciones activas y cerca de 900 ejemplares en la provincia de Alicante
La Silene de Ifac (Silene hifacensis), una de las plantas más singulares del Mediterráneo, ha conseguido escapar de la extinción gracias a un plan de recuperación impulsado por la Generalitat y desarrollado durante más de quince años. Los últimos datos presentados en la VIII reunión de coordinación del equipo de trabajo para la recuperación de la especie confirman que se han creado 50 poblaciones activas en el litoral norte de Alicante, con cerca de 900 ejemplares en estado natural.
La planta, endémica de los acantilados íbero-baleares, llegó a estar considerada extinguida en la flora continental europea entre 1930 y 1986. En 2008, el Consell aprobó un plan de recuperación, revisado en 2015, tras constatar que apenas quedaban cuatro poblaciones con menos de 100 ejemplares en la provincia. Para 2018, esa cifra se había reducido a apenas una veintena de plantas y en 2023 las poblaciones originales desaparecieron por completo.
A pesar de ese escenario crítico, la coordinación entre el Servicio de Vida Silvestre y la Red Natura 2000, los parques naturales del Montgó, Ifac y Serra Gelada, el Grupo de Intervención en Altura de los Agentes Medioambientales y varios ayuntamientos de la Marina ha permitido revertir la situación. Gracias a traslocaciones, siembras controladas y multiplicación de semillas en huertos semilleros, la especie se encuentra hoy en un escenario de recuperación que los técnicos califican de “muy satisfactorio”.
Uno de los grandes retos ha sido la resistencia frente a fenómenos extremos como la sequía prolongada o la DANA, que llegó a arrasar el huerto semillero del Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Aun así, se han producido casi 17 millones de semillas en diferentes instalaciones, desde los jardines municipales de l’Alfàs del Pi hasta los parques naturales, con 9 millones de unidades conservadas en el banco de germoplasma del CIEF.
Los informes técnicos destacan que en 2022 se alcanzó un récord de 2.040 plantas en campo, aunque la sequía redujo esa cifra posteriormente. Con cerca de 900 ejemplares estables, hoy se confirma el cumplimiento de los objetivos marcados en el plan de recuperación, que ha contado con financiación europea a través de programas ambientales vinculados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La Silene de Ifac es una planta de gran valor ambiental, ecológico y científico que va a continuar creciendo en enclaves estratégicos del litoral, donde su presencia refuerza la biodiversidad y se convierte en símbolo de la lucha por conservar especies únicas de la flora valenciana. Su próxima meta será consolidar las nuevas poblaciones creadas para garantizar su permanencia a largo plazo.

La Silene de Ifac (Silene hifacensis), una de las plantas más singulares del Mediterráneo, ha conseguido escapar de la extinción gracias a un plan de recuperación impulsado por la Generalitat y desarrollado durante más de quince años. Los últimos datos presentados en la VIII reunión de coordinación del equipo de trabajo para la recuperación de la especie confirman que se han creado 50 poblaciones activas en el litoral norte de Alicante, con cerca de 900 ejemplares en estado natural.
La planta, endémica de los acantilados íbero-baleares, llegó a estar considerada extinguida en la flora continental europea entre 1930 y 1986. En 2008, el Consell aprobó un plan de recuperación, revisado en 2015, tras constatar que apenas quedaban cuatro poblaciones con menos de 100 ejemplares en la provincia. Para 2018, esa cifra se había reducido a apenas una veintena de plantas y en 2023 las poblaciones originales desaparecieron por completo.
A pesar de ese escenario crítico, la coordinación entre el Servicio de Vida Silvestre y la Red Natura 2000, los parques naturales del Montgó, Ifac y Serra Gelada, el Grupo de Intervención en Altura de los Agentes Medioambientales y varios ayuntamientos de la Marina ha permitido revertir la situación. Gracias a traslocaciones, siembras controladas y multiplicación de semillas en huertos semilleros, la especie se encuentra hoy en un escenario de recuperación que los técnicos califican de “muy satisfactorio”.
Uno de los grandes retos ha sido la resistencia frente a fenómenos extremos como la sequía prolongada o la DANA, que llegó a arrasar el huerto semillero del Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Aun así, se han producido casi 17 millones de semillas en diferentes instalaciones, desde los jardines municipales de l’Alfàs del Pi hasta los parques naturales, con 9 millones de unidades conservadas en el banco de germoplasma del CIEF.
Los informes técnicos destacan que en 2022 se alcanzó un récord de 2.040 plantas en campo, aunque la sequía redujo esa cifra posteriormente. Con cerca de 900 ejemplares estables, hoy se confirma el cumplimiento de los objetivos marcados en el plan de recuperación, que ha contado con financiación europea a través de programas ambientales vinculados al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La Silene de Ifac es una planta de gran valor ambiental, ecológico y científico que va a continuar creciendo en enclaves estratégicos del litoral, donde su presencia refuerza la biodiversidad y se convierte en símbolo de la lucha por conservar especies únicas de la flora valenciana. Su próxima meta será consolidar las nuevas poblaciones creadas para garantizar su permanencia a largo plazo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.29