Noticias de Calp
El rostro de la exclusión en Calp: jóvenes migrantes y madres solas en busca de dignidad
La Memoria 2024 de Cáritas Nuestra Señora de las Nieves revela un perfil marcado por la irregularidad administrativa, el desempleo casi total y una grave crisis habitacional que afecta especialmente a mujeres extranjeras con menores a su cargo
Cáritas Nuestra Señora de las Nieves de Calp acompañó durante 2024 a un total de 165 personas de forma directa, con un impacto global que alcanzó a 495 beneficiarios, al contabilizar a los núcleos familiares. Así lo refleja la Memoria Anual 2024 de la entidad, que dibuja un perfil marcado por la juventud, la migración y una fuerte precariedad estructural, especialmente en el acceso a la vivienda y al empleo.
El informe detalla que 117 mujeres fueron atendidas frente a 48 hombres, lo que confirma una mayoría femenina entre las personas acompañadas. La gran parte de los participantes, 149 en total, son personas extracomunitarias, procedentes mayoritariamente de Colombia y Venezuela, mientras que solo 10 beneficiarios eran de nacionalidad española. Además, se registraron 90 menores como beneficiarios indirectos, reforzando el carácter familiar del impacto asistencial.
Uno de los ejes centrales del informe es la situación administrativa de las personas atendidas: 31 contaban con permisos de residencia, trabajo o estudios y 25 estaban en proceso de solicitar protección internacional. Pese a ello, 120 personas estaban empadronadas, lo que facilita el acceso a determinados servicios municipales.
La crisis habitacional es una de las problemáticas más recurrentes en Calp. Según los datos de Cáritas, 140 personas viven en viviendas realquiladas, lo que refleja un escenario de alta inestabilidad residencial. A esto se suman otras 33 personas que residen en alojamientos cedidos de forma precaria y 5 acogidas en domicilios particulares.
En cuanto al empleo, los datos evidencian una situación límite con 161 personas se encontraban en desempleo (97%) y solo 4 personas tenían empleo con contrato. El informe subraya la dificultad de cuantificar el trabajo informal, muy presente entre la población migrante, debido a la alta temporalidad y la ausencia de garantías laborales.
Durante el año se identificaron cinco casos de violencia de género, todos ellos con menores a cargo, y un caso de trata de personas con fines de explotación, atendido de forma coordinada con recursos especializados tras su derivación desde el Programa Alba de Oblatas.
Iniciativas sociales, educativas y líneas de acción
Junto a la atención individualizada, Cáritas Calp desarrolló diversas acciones de sensibilización y promoción comunitaria. Entre ellas, destacan encuentros dirigidos a personas que han vivido o aún sufren el duelo migratorio, bajo la denominación de “Café contigo”, además de charlas en institutos, con el objetivo de visibilizar el trabajo social que la entidad realiza en la localidad.
Por otro lado, se ofrecen clases de inglés, para mejorar la empleabilidad de personas con dificultades económicas y en Navidad se puso en marcha la campaña “Por un juguete digno”, con el objetivo de garantizar que ningún menor se quede sin regalo.
El informe concluye que la integración de la población migrante joven, mayoritariamente en situación administrativa irregular o en proceso de protección, constituye un reto urgente para el tejido social de Calp. Tanto en el ámbito laboral como habitacional, la precariedad estructural continúa siendo el principal obstáculo para la inclusión efectiva.
Desde Cáritas se subraya la necesidad de reforzar la coordinación con servicios especializados, especialmente en áreas como el empleo, la vivienda y la gestión de procedimientos internacionales de protección. En medio de esta realidad, la entidad pone en valor el compromiso de una comunidad parroquial “viva y creativa, que responde con humanidad y fe a los desafíos de la exclusión social”.

Cáritas Nuestra Señora de las Nieves de Calp acompañó durante 2024 a un total de 165 personas de forma directa, con un impacto global que alcanzó a 495 beneficiarios, al contabilizar a los núcleos familiares. Así lo refleja la Memoria Anual 2024 de la entidad, que dibuja un perfil marcado por la juventud, la migración y una fuerte precariedad estructural, especialmente en el acceso a la vivienda y al empleo.
El informe detalla que 117 mujeres fueron atendidas frente a 48 hombres, lo que confirma una mayoría femenina entre las personas acompañadas. La gran parte de los participantes, 149 en total, son personas extracomunitarias, procedentes mayoritariamente de Colombia y Venezuela, mientras que solo 10 beneficiarios eran de nacionalidad española. Además, se registraron 90 menores como beneficiarios indirectos, reforzando el carácter familiar del impacto asistencial.
Uno de los ejes centrales del informe es la situación administrativa de las personas atendidas: 31 contaban con permisos de residencia, trabajo o estudios y 25 estaban en proceso de solicitar protección internacional. Pese a ello, 120 personas estaban empadronadas, lo que facilita el acceso a determinados servicios municipales.
La crisis habitacional es una de las problemáticas más recurrentes en Calp. Según los datos de Cáritas, 140 personas viven en viviendas realquiladas, lo que refleja un escenario de alta inestabilidad residencial. A esto se suman otras 33 personas que residen en alojamientos cedidos de forma precaria y 5 acogidas en domicilios particulares.
En cuanto al empleo, los datos evidencian una situación límite con 161 personas se encontraban en desempleo (97%) y solo 4 personas tenían empleo con contrato. El informe subraya la dificultad de cuantificar el trabajo informal, muy presente entre la población migrante, debido a la alta temporalidad y la ausencia de garantías laborales.
Durante el año se identificaron cinco casos de violencia de género, todos ellos con menores a cargo, y un caso de trata de personas con fines de explotación, atendido de forma coordinada con recursos especializados tras su derivación desde el Programa Alba de Oblatas.
Iniciativas sociales, educativas y líneas de acción
Junto a la atención individualizada, Cáritas Calp desarrolló diversas acciones de sensibilización y promoción comunitaria. Entre ellas, destacan encuentros dirigidos a personas que han vivido o aún sufren el duelo migratorio, bajo la denominación de “Café contigo”, además de charlas en institutos, con el objetivo de visibilizar el trabajo social que la entidad realiza en la localidad.
Por otro lado, se ofrecen clases de inglés, para mejorar la empleabilidad de personas con dificultades económicas y en Navidad se puso en marcha la campaña “Por un juguete digno”, con el objetivo de garantizar que ningún menor se quede sin regalo.
El informe concluye que la integración de la población migrante joven, mayoritariamente en situación administrativa irregular o en proceso de protección, constituye un reto urgente para el tejido social de Calp. Tanto en el ámbito laboral como habitacional, la precariedad estructural continúa siendo el principal obstáculo para la inclusión efectiva.
Desde Cáritas se subraya la necesidad de reforzar la coordinación con servicios especializados, especialmente en áreas como el empleo, la vivienda y la gestión de procedimientos internacionales de protección. En medio de esta realidad, la entidad pone en valor el compromiso de una comunidad parroquial “viva y creativa, que responde con humanidad y fe a los desafíos de la exclusión social”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26