Noticias de la Comunitat Valenciana
Indignación entre orientadores educativos por la falta de reconocimiento profesional y sobrecarga burocrática
El colectivo Mobilitza’t Orientació Educativa traslada a la Generalitat una batería de propuestas para el curso 2025-2026 y reclama condiciones dignas, ratios adecuadas y una orientación fuerte al servicio del sistema educativo
El colectivo Mobilitza’t Orientació Educativa ha denunciado públicamente la “precariedad estructural” que sufre el cuerpo de orientadores y orientadoras en los centros educativos de la Comunitat Valenciana. Lo ha hecho a través de un comunicado suscrito por más de 500 profesionales, en el que plantean una serie de medidas urgentes para mejorar la calidad del servicio y la eficacia de la atención al alumnado, las familias y el conjunto de la comunidad educativa.
En un comunicado difundido esta semana, el colectivo denuncia la sobrecarga burocrática, la falta de reconocimiento institucional y las deficiencias organizativas que afectan de forma directa a la atención al alumnado.
Después de un curso marcado por el aumento de necesidades en los centros educativos y por una creciente carga administrativa que desdibuja la función pedagógica de la orientación, los orientadores y orientadoras han trasladado a la Conselleria de Educación una serie de propuestas clave. Estas medidas buscan corregir carencias estructurales y mejorar las condiciones del personal orientador, con el objetivo de ofrecer un acompañamiento real y de calidad a los estudiantes.
Entre las reivindicaciones principales figura la necesidad de calcular la ratio orientadora incluyendo a todo el alumnado del centro, sin exclusiones por etapa o edad, estableciendo así un profesional por cada 300 alumnos. También reclaman la concreción del horario laboral, estableciendo 37 horas y 30 minutos semanales y diferenciando las horas de atención directa, coordinación y formación.
Del mismo modo, denuncian la obligatoriedad de permanencia en el centro incluso cuando las tareas orientadoras se realizan fuera, como en AOZ o coordinaciones externas. A esto suman la falta de reconocimiento económico y funcional de figuras clave como las direcciones de EOE o coordinaciones de zona.
En el ámbito técnico, exigen la dotación de firma digital docente propia, para evitar que los profesionales sigan utilizando su firma personal en documentos oficiales, así como recursos adecuados para pruebas diagnósticas compartidas y de calidad. Rechazan también la inclusión de funciones ajenas al perfil profesional, como guardias de patio o actividades extraescolares.
Otra de las alertas del colectivo es el riesgo de que se sustituya a orientadores por personal sin la especialización adecuada, lo que advierten que afectaría directamente a la calidad del acompañamiento al alumnado. Además, denuncian una situación de inequidad con respecto al resto de personal directivo del centro: “Los equipos de orientación no forman parte de los equipos directivos y, por lo tanto, no perciben compensación económica específica”, lo que lleva a exigir también condiciones equitativas de permanencia en el centro durante el mes de julio.
Desde Mobilitza’t insisten en que sus demandas no se limitan a una cuestión corporativa. “Reivindicamos mejoras no solo para las condiciones del colectivo orientador, sino para garantizar una atención educativa de calidad, inclusiva y humana para el alumnado y sus familias”, afirman. En ese mismo sentido, añaden: “Necesitamos una orientación fuerte, profesionalizada y reconocida para construir escuelas que respondan a los retos actuales y futuros de la sociedad valenciana”.
Finalmente, el colectivo anuncia que continuará promoviendo acciones de visibilización y defensa de su papel pedagógico, al tiempo que hace un llamamiento a la administración autonómica: “Apostamos por el diálogo y la colaboración con el resto de agentes educativos para lograr una transformación educativa real y justa para todas y todos”.

El colectivo Mobilitza’t Orientació Educativa ha denunciado públicamente la “precariedad estructural” que sufre el cuerpo de orientadores y orientadoras en los centros educativos de la Comunitat Valenciana. Lo ha hecho a través de un comunicado suscrito por más de 500 profesionales, en el que plantean una serie de medidas urgentes para mejorar la calidad del servicio y la eficacia de la atención al alumnado, las familias y el conjunto de la comunidad educativa.
En un comunicado difundido esta semana, el colectivo denuncia la sobrecarga burocrática, la falta de reconocimiento institucional y las deficiencias organizativas que afectan de forma directa a la atención al alumnado.
Después de un curso marcado por el aumento de necesidades en los centros educativos y por una creciente carga administrativa que desdibuja la función pedagógica de la orientación, los orientadores y orientadoras han trasladado a la Conselleria de Educación una serie de propuestas clave. Estas medidas buscan corregir carencias estructurales y mejorar las condiciones del personal orientador, con el objetivo de ofrecer un acompañamiento real y de calidad a los estudiantes.
Entre las reivindicaciones principales figura la necesidad de calcular la ratio orientadora incluyendo a todo el alumnado del centro, sin exclusiones por etapa o edad, estableciendo así un profesional por cada 300 alumnos. También reclaman la concreción del horario laboral, estableciendo 37 horas y 30 minutos semanales y diferenciando las horas de atención directa, coordinación y formación.
Del mismo modo, denuncian la obligatoriedad de permanencia en el centro incluso cuando las tareas orientadoras se realizan fuera, como en AOZ o coordinaciones externas. A esto suman la falta de reconocimiento económico y funcional de figuras clave como las direcciones de EOE o coordinaciones de zona.
En el ámbito técnico, exigen la dotación de firma digital docente propia, para evitar que los profesionales sigan utilizando su firma personal en documentos oficiales, así como recursos adecuados para pruebas diagnósticas compartidas y de calidad. Rechazan también la inclusión de funciones ajenas al perfil profesional, como guardias de patio o actividades extraescolares.
Otra de las alertas del colectivo es el riesgo de que se sustituya a orientadores por personal sin la especialización adecuada, lo que advierten que afectaría directamente a la calidad del acompañamiento al alumnado. Además, denuncian una situación de inequidad con respecto al resto de personal directivo del centro: “Los equipos de orientación no forman parte de los equipos directivos y, por lo tanto, no perciben compensación económica específica”, lo que lleva a exigir también condiciones equitativas de permanencia en el centro durante el mes de julio.
Desde Mobilitza’t insisten en que sus demandas no se limitan a una cuestión corporativa. “Reivindicamos mejoras no solo para las condiciones del colectivo orientador, sino para garantizar una atención educativa de calidad, inclusiva y humana para el alumnado y sus familias”, afirman. En ese mismo sentido, añaden: “Necesitamos una orientación fuerte, profesionalizada y reconocida para construir escuelas que respondan a los retos actuales y futuros de la sociedad valenciana”.
Finalmente, el colectivo anuncia que continuará promoviendo acciones de visibilización y defensa de su papel pedagógico, al tiempo que hace un llamamiento a la administración autonómica: “Apostamos por el diálogo y la colaboración con el resto de agentes educativos para lograr una transformación educativa real y justa para todas y todos”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.20