
Noticias de la Marina Alta
El Hospital de Dénia actualiza su diagnóstico oncológico para agilizar la atención de pacientes con sospecha de cáncer
La directora de enfermería del Departamento de Salud de Dénia, María José Tomás, ha presentado a las asociaciones de cáncer de la Marina Alta la actualización del Circuito Rápido Oncológico (CRO). Este procedimiento ha sido rediseñado para agilizar la identificación, derivación y seguimiento de casos con sospecha de neoplasia. Una mejora que buscar optimizar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y reducir los tiempos de espera.
El CRO establece un protocolo estructurado y común en todos los departamentos de salud, permitiendo que, ante la sospecha de cáncer por parte de un médico de Atención Primaria; se active una respuesta rápida para su diagnóstico y tratamiento. En el Hospital de Dénia, la actualización del procedimiento incorpora enfermeras gestoras para supervisar todo el proceso.
El CRO centraliza la evaluación de sospechas oncológicas mediante un sistema de cribado que revisa y prioriza las derivaciones. Un profesional sanitario examina diariamente el listado de pacientes procedente de Atención Primaria y garantiza la cita preferente con el especialista. El CRO forma parte de los programas asistenciales de la Conselleria de Sanidad y busca reducir los tiempos de espera y mejorar la coordinación multidisciplinar.
En el hospital público comarcal, está previsto que el modelo de CRO de la mama se amplíe a otras patologías oncológicas, incluyendo Hematología, Dermatología, Neumología, Ginecología, Aparato Digestivo y Otorrinolaringología, entre otras.
Proceso de cáncer de mama
En el caso del cáncer de mama, se han asignado enfermeras con funciones específicas. Una se encarga del proceso diagnóstico, revisa el listado de pacientes, agenda pruebas según la clasificación BI-RADS, controla los tiempos de respuesta y asiste en biopsias. Además, forma parte del Comité de la Mama, donde se establecen estrategias terapéuticas.
Otra enfermera asume el seguimiento de las pacientes en el Hospital de Día Oncolohematológico, encargándose de la acogida, valoración del estado general, información sobre efectos secundarios y coordinación con otros recursos asistenciales, como la psicooncóloga o las asociaciones de pacientes.
Según María José Tomás, “la nueva estructura mejora la planificación de las consultas, evita demoras innecesarias y facilita una comunicación fluida entre los distintos niveles asistenciales. Para el paciente, esto supone una reducción en el nivel de incertidumbre durante todo el proceso”.
La directora de enfermería del Departamento de Salud de Dénia, María José Tomás, ha presentado a las asociaciones de cáncer de la Marina Alta la actualización del Circuito Rápido Oncológico (CRO). Este procedimiento ha sido rediseñado para agilizar la identificación, derivación y seguimiento de casos con sospecha de neoplasia. Una mejora que buscar optimizar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y reducir los tiempos de espera.
El CRO establece un protocolo estructurado y común en todos los departamentos de salud, permitiendo que, ante la sospecha de cáncer por parte de un médico de Atención Primaria; se active una respuesta rápida para su diagnóstico y tratamiento. En el Hospital de Dénia, la actualización del procedimiento incorpora enfermeras gestoras para supervisar todo el proceso.
El CRO centraliza la evaluación de sospechas oncológicas mediante un sistema de cribado que revisa y prioriza las derivaciones. Un profesional sanitario examina diariamente el listado de pacientes procedente de Atención Primaria y garantiza la cita preferente con el especialista. El CRO forma parte de los programas asistenciales de la Conselleria de Sanidad y busca reducir los tiempos de espera y mejorar la coordinación multidisciplinar.
En el hospital público comarcal, está previsto que el modelo de CRO de la mama se amplíe a otras patologías oncológicas, incluyendo Hematología, Dermatología, Neumología, Ginecología, Aparato Digestivo y Otorrinolaringología, entre otras.
Proceso de cáncer de mama
En el caso del cáncer de mama, se han asignado enfermeras con funciones específicas. Una se encarga del proceso diagnóstico, revisa el listado de pacientes, agenda pruebas según la clasificación BI-RADS, controla los tiempos de respuesta y asiste en biopsias. Además, forma parte del Comité de la Mama, donde se establecen estrategias terapéuticas.
Otra enfermera asume el seguimiento de las pacientes en el Hospital de Día Oncolohematológico, encargándose de la acogida, valoración del estado general, información sobre efectos secundarios y coordinación con otros recursos asistenciales, como la psicooncóloga o las asociaciones de pacientes.
Según María José Tomás, “la nueva estructura mejora la planificación de las consultas, evita demoras innecesarias y facilita una comunicación fluida entre los distintos niveles asistenciales. Para el paciente, esto supone una reducción en el nivel de incertidumbre durante todo el proceso”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.26