El tiempo - Tutiempo.net

Domingo, 14 de Septiembre de 2025

Actualizada Domingo, 14 de Septiembre de 2025 a las 20:28:19 horas

Jueves, 31 de Mayo de 2018 Tiempo de lectura:

Se confirma el hallazgo de larvas de nacra, una especie en extinción, en la granja marina de Calpe

Científicos del IMEDMAR-UCV han confirmado que un 5-10% de las larvas halladas en la instalación pertenecen a la especie amenazada

[Img #9579]Los estudios genéticos realizados sobre los ejemplares de Pinna sp. hallados el pasado mes de marzo en los centros de cultivo del grupo acuícola Andromeda Ibérica, ubicados en Calpe y Villajoyosa, confirman la presencia de juveniles de nacra (Pinna nobilis), una especie seriamente amenazada.

 

Se trata de un bivalvo que, tras la mortandad causada por la entrada de una enfermedad a nuestro país a finales de 2016, fue clasificado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) como especie en peligro crítico de extinción en nuestras costas.

[Img #9581]

De las miles de larvas encontradas en los cabos de las granjas marinas alicantinas, los científicos del Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina (IMEDMAR-UCV) de la Universidad Católica de Valencia estiman que existen entre 200 y 400 pertenecientes a la especie Pinna nobilis.

 

El resto ha sido identificado como Pinna rudis, la otra especie con la que cuenta el género Pinna sp. en nuestras costas y que supone, asimismo, un hecho destacable dado que se trata de una especie protegida.

 

Un hallazgo sin precedentes del que José Rafael García March, investigador del IMEDMAR-UCV y profesor de Ciencias del Mar en la Universidad Católica de Valencia, apunta: “Nos enfrentamos a la ardua tarea de recoger uno a uno los juveniles para trasladarlos a un lugar seguro donde puedan crecer en condiciones óptimas y fuera de la influencia de la enfermedad”.

 

Por su parte, el director del Instituto, José Tena Medialdea, recuerda que ”Todos los individuos deberán pasar por un periodo de cuarentena antes de juntarlos con los ejemplares sanos para evitar contagios”.

[Img #9580]

Para ello, el IMEDMAR-UCV cuenta con la ayuda de la Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco que subvenciona un proyecto conjunto entre la Universidad Católica de Valencia, el Instituto Oceanográfico Paul Ricard (Francia) y el Instituto de Biología Marina de Kotor (Montenegro) hasta abril de 2019 y que ha permitido adecuar las instalaciones para acoger los juveniles.

 

Asimismo, y en colaboración con Andromeda Ibérica, el IMEDMAR-UCV está preparando nuevos colectores para larvas basados en los diseños de las maromas que utilizan las granjas marinas, dado el buen resultado que han ofrecido en la campaña de reclutamiento del pasado año y aprovechando la proximidad de la temporada de cría.

 

El director general del grupo acuícola, Tahiche Lacomba, destaca “el gran hito medioambiental que supone convertir las granjas en núcleos de biodiversidad marina y la predisposición de la compañía a la hora de proveer a los investigadores de todo lo necesario para preservar esta especie”.

 

A finales de junio se instalarán los nuevos colectores en los centros de cultivo que Andromeda Ibérica posee en los municipios alicantinos de Calpe y Villajoyosa con el fin de facilitar el rescate y repoblación de esta preciada especie.

 


Más acerca de Pinna nobilis

 

[Img #9582]Pinna nobilis es una especie endémica del mar Mediterráneo que puede alcanzar tamaños de concha de más de un metro de longitud. Es uno de los bivalvos más grandes del mundo y el más grande del Mediterráneo.

 

Se trata de una especie que filtra el agua, mejorando su calidad y, además, su concha supone un sustrato duro donde proliferan numerosas especies de invertebrados y algas.

 

[Img #9583]Más acerca de Andromeda Ibérica

 

Andromeda Ibérica es una división de Grupo Andromeda, uno de los grupos de más rápido crecimiento en el sector de la acuicultura mediterránea con actividad en toda Europa y con capacidad de exportación a nivel mundial.

 

Las especies principales que se procesan actualmente en sus instalaciones son dorada, lubina y corvina y todas ellas cuentan con el sello “Crianza de Nuestros Mares” que garantiza su procedencia de las costas españolas.

 

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.45

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.