El tiempo - Tutiempo.net

Miércoles, 08 de Octubre de 2025

Actualizada Martes, 07 de Octubre de 2025 a las 12:32:08 horas

Domingo, 08 de Agosto de 2021 Tiempo de lectura:

S.O.S. para el "Camí de Postas" de Calp

Imagen actual del “Camí de Postas” a su paso por Calp. Zona de la Soliva. Foto Archivo Ifac Filatélico.

Imagen actual del “Camí de Postas” a su paso por Calp. Zona de la Soliva. Foto Archivo Ifac Filatélico.

 

Recientemente Calp despertaba con la noticia de que 25 años después, por fin, se iba a materializar el tan ansiado polígono industrial de Calp. Hasta la propia alcaldesa de la Villa, Ana Sala, se alegraba de la buena nueva, anunciándolo como que “…Calp está de enhorabuena…”. Lo que ni desde el consistorio calpino, ni desde los promotores de este ansiado y esperado proyecto, ni tan siquiera desde la Consellería de Urbanismo, se ha mencionado el alto coste patrimonial e histórico que va a suponer poner en marcha el llamado Plan Parcial Marina de Ifach.

 

Cuando la maquinaria pesada se ponga en marcha para dar forma a ese proyecto que ha costado ¼ de siglo que las altas instancias dieran el “si quiero”, poca gente sabe que va a destrozar siglos de historia que todavía se conservan en Calp: El antiguo Camí de Postas. El progreso y el bienestar de Calp, va a tener un coste demasiado elevado, y al parecer nadie pretende evitarlo.

Plano del futuro Parque Industrial de Calp.

Plano del futuro Parque Industrial de Calp.

 

Son muchos los que sobre este camino a su paso por Calp, lo han bautizado como “Camí Real”, título que no le corresponde como bien matiza el historiador local Andrés Ortolá en sus estudios sobre este mismo camino. Lo que sí es evidente es que se trata de uno de los únicos tramos que todavía se conservan de aquel primitivo pasaje que unía Alicante con Dénia, al menos único en lo que respecta a la Comarca, y por el que además de intercomunicar a las poblaciones y su gente con el trasiego diario de mercancías y personas, sirvió de espacio por el que discurrió el correo durante siglos.

 

Desde hace tiempo algunas voces se han rebelado contra la dejadez de la administración, da igual si es local, provincial o autonómica, al saberse que cuando el proyecto industrial se materialice, se van a enterrar siglos de historia calpina. El propio Andrés Ortolá, no se cansa de repetir en numerosas ocasiones “…que es mucho ya el patrimonio histórico que Calp ha perdido en las últimas décadas…”. El arquitecto alteano, y estudios de la historia de nuestra comarca, Juan M. Aynat del Rey, ya en su día apuntaba que se trata de un camino medieval, del que no quedan muchos tramos en pie y añadía “…sería un crimen que no se varíe la ordenación…” en referencia a este proyecto industrial y su contexto arquitectónico, que por la ubicación del tramo que ahora mismo está en peligro de desaparecer, con un poco de voluntad nada variaría el resultado final de la nueva zona industrial.

 

De este camino medieval por el que transcurrió el correo que tan importante fue para una comarca ya de por si vertebrada por su fisionomía, ya habló el historiador calpino Jaume Pastor i Fluixà, quién lo estudió muy a fondo, sin que llegase a imaginar que en pleno siglo XXI, hablando de progreso se iba a menospreciar el pasado. Tal vez este fragmento del Camí de Postas, a su paso por Calp (como todo el recorrido), esté construido sobre la antigua calzada romana que los historiadores han denominado Vía Dianium.

 

No son pocas las voces que estos días, al saberse la noticia, se han lamentado del futuro que le depara a esta medieval vía de comunicación. El Geógrafo calpino J. V. Sánchez Cabrera, a su vez profesor de planificación del territorio en la Universidad de Valencia, se lamentaba profundamente de que tal vez sea ya tarde para salvar este trozo de historia calpina, apelando a que solo un “milagro” podría revertir la situación.

 

De este antiguo camino, que solo dejó de usarse con la construcción de la carretera que unía Silla con Alicante y que al llegar a Calp para continuar hasta Altea se encontró con la depresión infranqueable del Mascarat, ya hablaron los Capitanes del Estado Mayor de la Capitanía General de Valencia, Sres. Lloret Reyner y Cortés Morales, los cuales redactaron un amplio y detallado informe que posteriormente se publicó y donde dan cuenta de su viaje entre Valencia y Alicante en la primavera de 1853. A su paso por Calp y por lo descrito, podemos afirmar que el camino que se supone era “carretero”,  más bien lo era de “herradura”, no apto para el trasiego por él de carretas o similar.

Antigo plano de Calp, en el que se ve como llega el Camino de Posta a la villa desde Altea y Benissa. Fuente: Andrés Ortolá

Antigo plano de Calp, en el que se ve como llega el Camino de Posta a la villa desde Altea y Benissa. Fuente: Andrés Ortolá

 

Pero el delito que se va a cometer si no se para el proyecto industrial calpino y se recapacita de la importancia de este tramo, único e irrepetible, será aún mayor si tenemos en cuenta que lo que de él queda está flanqueado por antiquísimos muros de “Piedra en Seco”, técnica constructiva antiquísima que desde 2019 Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, además de que está protegida por la Generalitat, lo que nos hace pensar que para dar el visto bueno al proyecto industrial, ni se acercaron “in situ” para apreciar lo que hay en  la zona.

 

Convencido estoy que la ubicación de este camino medieval no le ayuda en absoluto. De estar o pasar por cualquier otra población vecina, mucho más sensible que Calp en estos menesteres, hoy sería parte ya del Patrimonio de todos. Tal vez si en vez de discurrir por donde discurre, lo hiciese más cerca del mar, bordeando las salinas, o en dirección a la Pobla d´Ifac o al Banys de la Reina, muchas voces estarían ya poniendo el grito en el cielo. ¡Pero no hay caceroladas para este camino! Para muchos es un camino más, un trozo de camino que suelen usar los que practican alguno de esos deportes que te permiten contemplar espacios únicos pero que a veces al cruzarlos suelen ignorar su historia, su pasado, y mucho menos el futuro que les depara.

 

Los milagros no existen….pero aún estamos a tiempo de que “El Camí de Postas” no necesite de una revelación divina para que futuras generaciones puedan disfrutar de él. Ponerlo en valor, darlo a conocer y preservarlo es nuestra obligación hoy, la de todos, nuestra y de las autoridades competentes en la materia. ¡Aún estamos a tiempo!

 

 

José Ivars Ivars / Divulgador e Investigador Filatélico

 

Comentarios
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.112

Todavía no hay comentarios

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.